viernes, 24 de julio de 2015

MBA, el verdadero valor añadido
Máster MBA



¿Cuál es realmente el valor añadido que justifica el precio y los posteriores salarios de los MBA?

Es recurrente en mi círculo de amistades este tema y quiero compartirlo con vosotros. Hay quien defiende que potencian como ninguna otra cosa la carrera profesional de los egresados, hay quien dice que complementan en economía, estrategia y dirección la formación de los alumnos que en muchas ocasiones son ingenieros. También hay quien defiende que el valor añadido de los MBA es la red de contactos que brindan, y quien habla de que es un poco de todo.

Por su puesto también tienen detractores. Estos segundos piensan que el precio a pagar por ellos es desmesurado (sobre todo los situados en las primeras posiciones de los rankings, como el podéis ver haciendo clic aquí en ranking de Financial Timespor citar uno), que no hay diferencia de temarios entre tipo los caros y los baratos o que son un simple producto de diferenciación cuya edad de oro ya ha pasado.

Pero entre toda esta polémica hay una realidad. Los rankings basan su clasificación atendiendo a varios aspectos, pero los más importantes son el sueldo de los egresados y el aumento relativo de éste con respecto al salario anterior. Los salarios de las primeras posiciones rondan los 150k€ anuales para los MBA y los 200k€ para los EMBA para gente algo más experimentada.


Me gustaría lanzar varias preguntas para discutir en los comentarios: son los conocimientos y habilidades aprendidas en el máster las que justifican esos salarios ? O bien en realidad son los procesos de admisión. Es decir, sólo la gente magnífica es admitida. En este caso, el máster sería sólo una especie de certificación de que uno es bueno, con o sin máster. O bien es únicamente pagar para poder tener acceso a unos contactos que permiten entrar en el círculo de confianza del poder y el dinero?

Si realmente, sea por lo que sea, el máster en sí fuera el responsable de tales aumentos de sueldo, ¿por qué no todo el mundo los estudia ? ¿No son acaso una de las inversiones más rentables posibles?

Estaré encantado de abrir el debate y que hagáis comentarios para poder discutir.
Comenta, ¡aprendemos todos!

11 comentarios:

  1. Hola, Mucho Invertir,

    Yo estuve pensando mucho si hacer un MBA o no, y finalmente no lo hice. La razón fundamental (mi razón fundamental) era que no quería desarrollar tareas de gestión porque me gustaba más la parte técnica. Un MBA como bien dices complementa la formación técnica y eso es bueno si quieres tirar por ahí. El otro punto son los contactos que consigues, que creo que es lo más importante. Nadie pagaría 50.000 o 100.000 € si no obtiene un beneficio prácticamente inmediato...

    Y fíjate, finalmente he acabado tareas de gestión, con lo cual igual hubiese sido mejor idea haberlo hecho... En España los técnicos tienen un recorrido muy corto, y si quieres progresar tienes que orientarte a la gestión, en cualquiera de sus vertientes.

    Un abrazo,
    CZD.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cazadividendos,

    Tienes razón. En mi caso hice uno con 23 años en la EOI pagado por Airbus gracias a un programa que tenían. Pero luego pensé como tú y decidí seguir hacia temas técnicos (en la actualidad gestión técnica) en el sector energético así que de momento creo que no me ha servido demasiado. Pero ahora, no sé si es de tanto analizar empresas y sus estrategias de negocio para luego invertir en ellas, o que me voy haciendo mayor, que mis gustos e intereses están cambiando y me replanteo hacer uno, pero de al menos el top 20, sino no creo que merezca la pena. También es cierto que en ese caso retirarse demasiado joven no sería una buena inversión...en fin, en esas estamos. Por cierto, estás a tiempo tú también!
    En cualquier caso, creo que es una de las inversiones más rentables que pueda haber.
    Un abrazo,
    Mucho Invertir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro que si se hace hay que hacer uno muy reconocido. Si no, te quedas sin la parte de los contactos. Yo ya no estoy a tiempo, demasiado esfuerzo tanto para hacerlo como para compaginarlo con la vida familiar.

      Hace un par de años hice un master para dar clases en secundaria (lo que antes era el CAP) que ni de lejos exige la dedicación de un MBA y acabé muy cansado.

      Un abrazo,
      CZD.

      Eliminar
  3. Yo me lo he planteado mucho, y me lo sigo planteando. El MBA de EOI lo conozco, no es lo mismo que hacer un MBA en las top 20. Aclarar que MBA de las top 20 no lo hace cualquiera, no es pagar y entras hay criterios duros de selección.
    Estoy elaborando un post con números que cuando acabe creo que será bastante interesante.

    ResponderEliminar
  4. Sí, hay criterios duros, es cierto, pero con un CV aceptablemente bueno, pienso que es más la pereza de prepararse para el GMAT, Toefl y demás (además del coste). Y qué pensáis de los programas de desarrollo directivo? Yo estuve echando un ojo el la web del IESE y duran 6 meses y cuestan 26000. O los cursos de tres o cuatro días enfocados a aspectos concretos, que cuestan entre 2000 y 6000?

    ResponderEliminar
  5. En mi empresa hay varias personas con el MBA de ESADE, uno de los MBAs estrellas hace unos 15 años. No sé si lo sigue siendo, pero en aquel momento había dos que destacaban mucho, el de IESE y el de ESADE. Algunas de estas personas siguen haciendo tareas para las que el master no les ayuda en nada. Es decir, el master es un catalizador si tu carrera y el master van en la misma dirección, pero no es garantía de éxito... Lo fundamental es pensar hacia donde quieres llevar tu carrera profesional, valorar si el master encaja en ese camino, si te puede ayudar a acelerarlo y si vale la pena. Si la respuesta es sí a las tres preguntas, adelante.

    Un abrazo.
    CZD.

    ResponderEliminar
  6. Cazadividendos, está bien escuchar también casos en los que el máster no ha servido, o no ha servido de mucho. Es una pregunta que yo siempre me hago: el master hace o se nace.... Supongo que se "nace" con ciertos intereses y el master "hace" de catalizador como dices para llegar a ellos, si es que están alineados. Yo es que hasta ahora todos los amigos o conocidos que tengo que hayan hecho (Berkeley, ESADE, IE, IMD y Chicago) sí que les ha servido para tener puestos que de otra forma no hubieran tenido, pero como digo, supongo que es lo que iban ya buscando. Por cierto, uno cuyo blog merodea por aquí que hizo el de ESADE fue José Castelló (al menos eso dice en su libro, el cual estuve leyendo el otro día).

    Mucho Invertir

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos,

    Creo que son un mero instrumento de justificar técnicamente el éxito de gente de extracción social alta y con unos enchufes muy potentes, y expongo:

    La opinión que yo tengo y que suelo transmitir a mis amigos interesados en masters caros, aunque solo está basada en mi impresión, es que efectivamente los egresados tienen sueldos de escándalo, pero los iban a tener con o sin MBA.

    Muy poca gente de a pie dispone de 60.000 euros para invertir en una formación de un año. Una de dos, o eres un alto cargo y haces el master simplemente para defender una formación, en cuyo caso ya dispones de salario alto, o eres de un estrato social alto, con contactos de antemano (enchufes) que van a garantizar tu éxito profesional si o sí.

    En mi opinión, para alguien que no sea de uno de estos dos tipos de persona no vale la pena un MBA. Es cierto que puede darle un valor añadido a tu carrera, pero no justifica el precio. Probablemente sea más rentable apuntarte a un club social de pijos, harás más contactos y encima lo pasaras bien.

    Por cierto, me encanta este blog. Mi enhorabuena al administrador.

    ResponderEliminar
  8. Hola Manu,
    Gracias por la enhorabuena. Me gusta tu comentario y me encantaría que alguien opine al respecto. Yo te hago dos preguntas en base a él:
    - Según lo que dices, estas personas, si no les hace falta, para qué hacen el máster?
    - En enlace del ranking de financial times puedes ver los sueldos, pero también el incremento, que ronda siempre el 100% entre el antes y el después. Si el máster no justifica su precio, por qué hay empresas dispuestas a pagarte un 100% más de salario? Que yo sepa las empresas, por definición, intentan incrementar ingresos y disminuir costes, y esto sería un coste injustificado, no?

    Un abrazo,
    Mucho Invertir

    ResponderEliminar
  9. El tema de los sueldos hay que cogerlos con cuidado. La mayoría de los sueldos que se muestran en los rankings corresponden a los sueldos que ganan los graduados en EEUU, UK o centro-europa. En España estos sueldos no son tan comunes. Incluso fijándonos en IESE, IE o ESADE vemos que el sueldo es de $150K, es decir, unos 130K€. La subida del sueldo es del 100% aprox, por tanto el sueldo pre-master era de 65K€ en España¿¿¿??? Me temo que no es lo habitual para el alumno tipo español. Las estadísticas están infladas porque en EEUU, UK o centro-europa si se ganan esos sueldos y un gran porcentaje (más del 50%) de los alumnos son extranjeros que inflan esos sueldos incluso para escuelas españolas.

    ResponderEliminar
  10. Es cierto Arek. Y como dice CZD, todo depende de las circunstancias e intereses de cada uno, y esto incluye qué tipo de puestos busca pero también en qué países. Por otro lado, si hay alumnos extranjeros que luego trabajan fuera de España, a mi modo de ver eso también cuenta, no por eso está inflado, aunque como dices hay que saber también de dónde vienen las cifras.

    En cualquier caso, fuera aparte de los sueldos, yo creo que los MBA pueden ser una buena herramienta para cambiar de sector o de puesto hacia algo que en un momento determinado nos pueda interesar más.

    ResponderEliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×