Mi independencia financiera, a los 29 años
Tras 7 años donde me ha dado tiempo a trabajar en 3 países, 4 empresas, ser becario, asalariado, emprendedor, parado y autónomo, finalmente he alcanzado la independencia financiera a los 29 años. Aún es precaria, pero independencia al fin y al cabo, aunque aún no lo llamo libertad financiera, pues todavía debo preocuparme por mantener gastos muy ajustados (a muchos les sorprendería, pero es cuestión de prioridades), y no podría hacer frente a contratiempos. Pero a día de hoy mis ingresos pasivos cubren tanto mis gastos como los de mi novia, doble mérito y todo un logro, aunque lo mío me ha costado en cuanto a formación, trabajo y reducción del consumo se refiere. Contaré brevemente mi experiencia.
Varios factores influyen: aumento de ingresos, reducción de gastos, invertir adecuadamente y el factor tiempo. En estos 7 años me he centrado más en las dos primeras, evidentemente es por donde hay que empezar para poder seguir por la tercera y la cuarta.
1- Primer pilar, el aumento de ingresos. La formación suele ser muy buena inversión y una de las principales vías de promoción social. La formación permite optar a mejores oportunidades laborales, sobre todo trabajando para terceros. Lo normal es que la primera y principal fuente de ingresos provenga del trabajo convencional de asalariado. Es importante optimizar esta vía buscando el sector y puesto adecuado. Yo diría que el primer empleo es el más importante porque define los siguientes. Es importante no tener miedo a cambiar de empleo, país, proyecto,…en definitiva salir de la zona de confort para conseguir nuestros objetivos a medio y largo plazo y buscar siempre mejorar y compararnos con los mejores.
Yo considero también muy importante la formación no reglada y alternativa que hagamos nosotros mismos para nosotros mismos. Por ejemplo educación financiera. Esto puede hacernos ganar mucho más de lo que se gana por trabajo, aunque la recompensa viene con los años. Es muy positivo también tener negocios en paralelo. Yo no he tenido muchos ingresos por esta vía, aunque sí algunos, y mi idea es aumentarlos. Es fundamental saber responder a la pregunta cuáles son tus hobbies, actividades que cuando las realizamos se nos pase el tiempo volando, elegidas libremente y que impliquen concentración, esfuerzo y recompensa. Estas son las características de las actividades que nos hacen felices según los estudiosos del tema. Lo ideal es que además las valoricemos y moneticemos.
Animo pues a todos a formarse, tanto de forma convencional como no convencional, a salir de la zona de confort en el mundo laboral, y a pensar cómo monetizar sus hobbies.
2- El segundo pilar, la reducción del gasto. Para mí, más que reducción ha sido ausencia de aumento independientemente de las posibilidades que haya tenido. He conocido compañeros que en su primer mes de trabajo se compraban un BMW a plazos, otros que cuanto más ganaban más gastaban, y otros que no invertían porque preferían ahorrar para su futura casa (como si una cosa estuviese reñida con la otra). Yo me muevo en bicicleta, apenas voy a tiendas y no compro marcas. Tampoco comparto la idea de que el ocio implique gastar dinero. Mis hobbies son casi gratis : jugar al fútbol, baloncesto, pin-pong y pádel, componer música, tocar la guitarra, piano, trombón y percusión, escribir en este blog, ver documentales, emprender, reunirme con mis amigos a charlar y nadar en la playa. Quien dijo que divertirse fuese caro? A mí me lo han dicho muchas veces… Podría decir que este aspecto, el consumo reducido, es el que menos me ha costado de todos. No creo que mejorase mucho mi vida por aumentar el consumo. Sin embargo suele ser el punto más criticado por desgracia. Me he encontrado mucha gente que asocia el consumo alto con lo que ellos llaman "vivir bien", aunque vivan estresados y sin tiempo para nada.
3- Tercer pilar, la inversión. En mi caso ha ido en aumento progresivamente estos últimos años, y con ello mi nivel de educación al respecto. Todo lo que sé lo he aprendido por mi cuenta gracias a internet, de donde he sacado ideas, opiniones, libros, etc. Hay gente que pasa 5 años estudiando carreras. Eso es genial. Pero el doble de útil es estudiar una carrera y saber inglés. Sólo por eso puedes doblar tu salario, y sin embargo no supone 5 años más de estudio porque es más fácil hablar inglés que estudiar una carrera. La educación financiera es similar. Una carrera más un poquito de educación financiera puede multiplicar tus ingresos por 2 o 3 al cabo de los años. Además, el salario se acaba cuando acabas de trabajar. Las rentas por inversiones continúan de por vida. Recomiendo a todo el mundo que no tenga ni idea de bolsa invertir un mes de salario en una empresa cualquiera. Esto le obligará a formarse, por la cuenta que le trae. Con leerse un par de libros o blogs bien elegidos ya estaría bastante bien. Y si tuviese la poco probable mala suerte de perder todo, simplemente puede considerarlo como la mejor inversión en formación de su vida.
4- El cuarto pilar es el factor tiempo. Es el poder del interés compuesto del que tanto hablan. Fácil de calcular: (1+i)^n es en cuántos euros se convertirá un euro invertido al i% de interés durante n años. Por ejemplo, si i=10% y n=40años, habremos multiplicado nuestros ahorros por 45 veces. Por eso, cuanto antes consigamos dinero inicial y antes lo invirtamos, mejor. Y si en lugar de 40 años fueran 42, nuestra inversión se habría multiplicado por 55 veces!
¡Felicidades, Mucho Invertir!
ResponderEliminarUna pregunta: ¿cuando dices independencia financiera significa sólo que tus ingresos cubren tus gastos o has dado el siguiente paso y habéis dejado de trabajar?
Un abrazo,
CZD.
Hola CZD,
ResponderEliminarQué alegría verte por aquí! Todo un honor, muchas gracias.
Y muchas gracias por las felicidades también.
Cuando digo independencia me refiero a lo primero suponiendo una rentabilidad de las acciones aproximada del 5%. Mi novia busca y yo sigo trabajando. De momento cualquier contratiempo rompería el equilibrio. Mejor esperar un poco y que la cosa tienda a infinito! Además el gasto que tenemos hoy día es muy bajo. Aunque por otra parte, si uno no trabaja, puede vivir aún más barato pues el trabajo convencional implica gastos inherentes al trabajo, residencia en ciudades posiblemente más caras, impuestos y coste de oportunidad por no disponer de tiempo para montar otros negocios. Pero no cuento con estas cosas.
Un abrazo,
Mucho Invertir
Perdona, no entiendo muy bien cuando hablas de: "suponiendo una rentabilidad de las acciones aproximada del 5%", ¿quieres decir que esta es la rentabilidad que estás obteniendo de ingresos pasivos o que, en caso de asumir que siempre obtendrás esa rentabilidad sobre la totalidad de tu patrimonio -neta y descontada inflación- cubrirías tus gastos? Porque ambas cosas se parecen, pero distan mucho de ser lo mismo.
EliminarHola Anónimo,
EliminarMe refiero a suponer que las acciones renten un 5% a perpetuidad. No puedo conocer el futuro y por eso sigo trabajando, por si acaso, tener un margen.
Saludos!
Muchas gracias por la información!
EliminarEs lo que pensaba, lo que tú llamas libertad financiera, que aún tienes que conseguir, es lo que yo considero independencia financiera.
Un saludo.
A.
Hola Mucho Invertir,
ResponderEliminarLo primero darte la enhorabuena, en "solo" 7 años apenas ha habido tiempo para que la bola de nieve ruede y se aplique el interés compuesto. Según interpreto ahora mismo podrías "sobrevivir" sin trabajar pero no vivir y por tanto veo muy lógico que sigas trabajando y dando tiempo a que tu cartera crezca.
Por otro lado veo que tu cartera se basa mucho en el Value, lo cual no veo mal aunque yo sigo otra estrategia parecida.
De tu patrimonio el 60% es inmobiliario y como comentas es un piso en alquiler, lo cuál provocaría que si se quedase vacío y no estuvieses trabajando imagino que te haría un gran hueco en tus rentas, por eso me gustan más las acciones puedes poner los huevos repartidos entre mas cestas.
De nuevo, enhorabuena y nos seguimos leyendo. Un saludo
Hola joven inversor,
ResponderEliminarSí, a mi también me gustan más las acciones, además son mucho más fáciles de gestionar y no tienen impuestos al comprarlas, ni se estropean, ni hay que pintarlas,...Pero varias razones me llevan al sector inmobiliario. Son activos reales (las acciones también son empresas reales, pero no se pueden usar, una casa sí puede usarse), son un mercado diferente al financiero (su fluctuación es lenta y no muy ligada a la bolsa), son una renta fija no financiera (cubierta por tanto a períodos de superinflación y devaluaciones de moneda), la fiscalidad se considera como rendimiento del trabajo, por lo tanto en ausencia de trabajo, los impuestos serán bajos o nulos. Finalmente un dato no despreciable es la posibilidad de apalancamiento a muy bajo coste (hipoteca) para los que les interese asumir un poquito de riesgo.
Pero sí, las acciones son indispensables.
Un abrazo joven inversor
Enhorabuena Mucho Invertir! Asombroso hacerlo sólo en 7 años, y más empezando a los 22 años como tú. Yo espero lograrlo para los 60 años, o sea, soy un poco menos ambicioso que tú.
ResponderEliminarUna pregunta: ¿tu cartera de acciones la tienes abierta al público?
Saludos
Me respondo a mí mismo: ya la he visto.
EliminarHola Dividendo Rentable!
ResponderEliminarMuchas gracias. No doy muchos datos, pero te puedo decir que es más por gastar poco que por ingresar mucho...sería mejor al revés, claro, pero todo llegará.
He he dado una pequeña vuelta por tu blog. Con 60 años,... pero 3000€/mes brutos de objetivo. Yo de momento a esa cantidad de ingreso pasivo no llego ni de lejos. Pero me encanta hacer el cálculo de k*(1+i)^n , y veo que si uno sigue con un buen nivel de ahorro mucho años, el interés compuesto es tan potente que los hijos o nietos de la gente deberían estar todos en la revista forbes....Buffet cada día me sorprende menos. :)
No tengo publicada mi cartera en detalle (precios, fechas ni número de acciones). Pero sí que puedes ver en la entrada siguiente a esta en qué compañías estoy y el por qué de cada una. También acabo de incluir un análisis con bastante detalle de CIE Automotive en la sección Análisis de Empresas.
Un saludo Dividendo Rentable!
Primero de todo felicidades por este excelente blog. Soy 2 años más joven que tu y aún no he empezado "activamente" con esto de la independencia financiera. Lo pongo entre comillas porque si que llevo como 6 meses leyendo un poco de esto un poco de lo otro intentando encontrar una forma de invertir que, como novato que soy, se ajuste a mí (de momento casi todo lo que he leído es sobre trading) así que aún me falta la parte activa de poner el dinero a trabajar.
ResponderEliminarMe gustaría saber con qué empezaste y que libros son esos con los que te has topado a lo largo de tu autoformación.
Muchísimas gracias y felicidades por tu blog.
Hola Juanan,
ResponderEliminarPues empecé invirtiendo mis primeros sueldos, sin saber nada. Y perdiendo gran parte de los mismos, algunos se recuperaron y otros siguen sin recuperarse...pero es el dinero mejor invertido.
Los libros, pues El Inversor Inteligente de Graham, alguno de Peter Lynch,... hay varios por ahí. Y aglunos más prácticos donde uno aprende los principales ratios, lo básico de la economía y la bolsa. Habia un manual de análisis fundamental de la Caixa en internet bastante bueno y cortitio. Lo buscas y es lo primero que sale en google. Y también de los blogs se aprende mucho. No todos, claro, pero algunos de los blogueros que comentan en este blog son realmente unos maestros.
Felicidades por empezar a buscar la IF, espero que te vaya muy bien Juanan, y espero verte por el blog a partir de ahora comentando y demás, síntoma de que ya estás en ello!
Por cierto, lo mejor es invertir un poquito desde ya, aunque no tengas mucha idea, aunque lo pierdas,... así te obliga a formarte, a estar al tanto, a investigar, a aprender. No tiene nada que ver ver la bolsa desde dentro que desde fuera.
Saludos y gracias por pasarte, comentar y preguntar!
Vaya Mucho Invertir, enhorabuena por tu situación financiera, que actualmente será mejor que la de este artículo, que es de hace casi dos años.
ResponderEliminarMi familia y yo nos encontramos también ahorrando en invirtiendo al máximo, para poder alcanzar también esta libertad financiera y nuestras bases son las mismas que las tuyas, aunque la forma de inversión en distinta, es más lazy.
Saludos.
Gracias y felicidades Pepe,
EliminarMe alegro por que tu plan vaya saliendo.
un saludo y gracias por pasarte!
Enhorabuena Mucho Invertir!
ResponderEliminarHe estado leyendo éste y otros posts tuyos y admiro tu habilidad para planificar tus objetivos y tu determinación.
Muchas felicidades
Un abrazo
Gracias PapaPrimerizo!
ResponderEliminarEnhorabuena mucho invertir, ahora te quitas una presión de encima q para mí significa mucho, y de la que quiero hablar en mi blog q acabo de crear el de invertircomoperezosos :)
ResponderEliminarMe refiero a q ya no trabajas por necesidad, y eso es una ventaja como del cielo a la tierra compañero...
Algo habrás hecho bien para conseguirlo. Una vez más, enhorabuena y un saludo.
Andrés Pérez.
Muchas gracias Andrés! suerte!
EliminarHola, solo felicitarte por tu independencia financiera pero sobre todo por el blog y los increibles analisis. Muchas gracias por compartir!!
ResponderEliminarSeeker
Muchas gracias Seeker por el agradecimiento
EliminarYo estoy buscando exactamente lo mismo que tú, aunque yo llegué un poco mas tarde a este maravilloso mundo de las acciones, primero monté un negocio (que no va bien, ni va mal). Un saludo y mucho animo!!!
ResponderEliminarPErfecto. Creo que somos muchos.
EliminarEnhorabuena por tu hazaña Mucho Invertir!!!
ResponderEliminarQué envidia, yo tengo 25 años y cálculo que voy a conseguirlo a los 40-45 (asumiendo 4% rentabilidad), a no ser que aumente mucho mis ingresos en el corto plazo.
Me interesa mucho el tema de la inversión inmobiliaria (ahora solo tengo fondos indexados), me voy a leer tus artículos al respecto.
Te dejo mi blog por si le quieres echar un vistazo:
https://lahormigacapitalista.com/
Estamos en contacto.
Un abrazo!
Fantástico Hormiga Capitalista!!!
EliminarLo siento, creo que acabo de ver tu comentario...un poco con retraso.
Enhorabuena Ignacio,
ResponderEliminarQué gran mérito tiene que digas que a los 29 años lograste la independencia financiera (aunque implique tener gastos muy bajos pero oye, si lo consigues es un hecho matemático).
Yo hace años soy muy fan de la inversión en bolsa (en concreto de la inversión en dividendos crecientes) y lo que más me llamó la atención de leer mucho sobre el tema es que el factor más importante es EL TIEMPO para poder hacer que funcione EL INTERÉS COMPUESTO.
La paciencia, por tanto, es lo que nos llevará a la libertad financiera.
Sencillo de entender, complicado de hacer.
Un fuerte abrazo,
Pablo
Buenas tardes. Podrías darme algunos ejemplos de la formacion alternativa y autodidacta que has estado tomando?
ResponderEliminarHola,
EliminarDe este post hace varios años ya.
Bolsa: formación en inversión en bolsa: leer libros y ver vídeos o seguir cuentas en Twitter. Hay gente maravillosa. Puedes acceder al mejor contenido gratuitamente. En youtube puedes ver entrevistas con los mejores gestores de bolsa del mundo o asistir virtualmente a las conferencias de los mejores.
O en programación, he aprendido mucho muchísimo a través de foros de programación, intentando resolver problemas o retos que he necesitado para mi mismo, entre ello todo lo que ves en el blog, mi aplicación de bolsa, etc.
Podría ser también, aunque no es mi caso, formación deportiva, formación de... cualquier cosa, cualquier hobbie que uno tiene y pueda o no convertirlo en fuente de ingresos si así desease.
Luego están las universidades tipo HArvard o STanford con cursos gratuitos por internet. Hay miles de cursos. Mis últimos: márketing online, Finance, Mind fullness,...
Espero haber respondido la pregunta.
Felicidades!! A los 29 años es todo un sueño para mi, me quedan 3 y no lo veo muy factible jajaja
ResponderEliminarhttps://nosoyrata.com/
Hola Nuria,
EliminarBueno, en esa época vivia en un estudio bastante "minimalista" en el centro de Lieja, pero no es que fuera muy bonito. Y me compré un piso en el mejor momento (ppios 2015) y lo puse en alquiler. Sólo con eso pagaba el estudio para mi y mi chica y nuestros pocos gastos (comida, algún avión cada cierto tiempo y no mucho más). En realidad no es tan difícil. Hoy 5 años más tarde voy bastante más holgado.
Nuria, no conocía tu web, enhorabuena. Si estásinteresada en poner enlaces, tengo una sección para ello. Yo pongo tu enlace y tú pones el mío en tu web. Te parece?