domingo, 23 de agosto de 2015

Iberdrola VS Gas Natural - 2015
Aquí les dejo un estudio y análisis fundamental de Iberdrola y Gas Natural. Primero expongo a qué se dedican, luego analizo cualitativamente los resultados del primer semestre de 2015 y finalmente hago un análisis cuantitativo comparando tanto los estados y resultados contables como los principales ratios bursátiles de los últimos 5 años así como, sucintamente, la coyuntura del negocio, el sector y el trato al accionista.

Gas Natural

El negocio principal de gas natural es el gas. Operan en toda la cadena de valor del gas, desde la exportación a la distribución y comercialización, pasando por la producción, licuefacción y transporte. También tienen instalaciones para el almacenamiento de gas y la regasificación. Por otra parte son el tercer operador eléctrico del mercado español y un importante actor en Latinoamérica.



Líneas de negocio:

1-Aprovisionamiento y transporte de gas: compran gas natural y lo transportamos por gasoducto o licuado en forma de GNL.
2-Generación de electricidad: 15GW entre ciclos combinados (7GW), centrales nucleares, térmicas(2GW), fuel-gas, hidráulicas(2GW) y eólicas(1GW).
3-Distribución de gas y electricidad: actividad de distribución dirigida a residencial, comercial e industrial.
4-Comercialización: segmentos mayorista y minorista de gas y electricidad en los mercados liberalizados europeos.
5-Trading : el posicionamiento en los mercados del gas y electricidad les posiciona en una situación privilegiada para actuar en el trading de energía.
6-O&M Energía: servicios de operación y mantenimiento de instalaciones de generación eléctrica y plantas industriales.


Aquí unas cifras para hacerse una idea que publica la propia compañía en su web:

En cuanto al accionariado, básicamente son instituciones, donde destacan La Caixa y Repsol. Es decir, no es una empresa familiar como nos debe gustar, aunque tampoco es esencial si presenta un buen historial.

Criteria CaixaHolding
35,30%
Repsol
30,00%
Inversores institucionales internacionales
17,20%
Accionistas individuales en España
9,10%
Sonatrach
3,90%
Inversores institucionales españoles
3,00%
Caixa d'Estalvis de Catalunya
1,50%

Resumen del informe semestral

Por regiones y actividad, el EBITDA se distribuye de la siguiente manera. Como vemos, basa su negocio en Europa y Latinoamérica. España, aunque no lo explicite la empresa en su gráfico sacado de su presentación, representa casi la totalidad de la distribución tanto de gas como electricidad en lo que ellos llaman Europa. En la parte comercialización, sí está bien presente Europa como tal, no sólo España. En cualquier caso España representa aún del orden de 50% de su negocio total, pero bajando al aumentar la parte latinoamericana, donde destaca la adquisición de la chilena CGE(la mayor de la historia de Gas Natural), que mejora la diversificación electricidad/gas y supone una posición de liderazgo en Chile, el país más estable de la zona estratégica emergente latinoamericana según la empresa.

Como resumen tras leerme la presentación del primer semestre, concluyo que Gas Natural va creciendo poquito a poquito, no hay que esperar grandes hazañas, aunque parece que van con paso firme en casi todos sus frentes, y esto para el largo plazo es una tranquilidad. La demanda mundial a largo plazo también acompañan, y principalmente en Latinoamérica, donde el potencial de crecimiento es lógicamente mayor. Es aquí donde la compañía sitúa gran parte de la inversión. Dicho esto, tampoco es una mina de oro y en mi opinión van un poco a remolque del crecimiento moderado pero continuado a corto, medio y largo plazo de la demanda mundial en todos los negocios en torno al gas y la electricidad. Por otra parte, siguen teniendo demasiada exposición a España aunque cada vez menos. Es una empresa enfocada al mercado nacional y a Latinoamérica casi exclusivamente. No podría decirse que sea una empresa del todo global, a pesar de los millones que factura. No estaría de más que aumentase un poco su exposición a mercados como Asia o África, aunque ahora que China devalúa su moneda nos puede venir bien (y es irracional que Gas Natural disminuya su cotización por este motivo, convirtiéndolo en oportunidad de compra). Por otra parte, tampoco tiene negocio en EEUU con lo que el efecto positivo del tipo de cambio que existe en otras compañías como Iberdrola, no lo tenemos tanto en Gas Natural. Dicho esto, la empresa ha presentado resultados calificables en mi opinión de moderadamente buenos.

Las inversionessuben un 23% en España y un 48% en el internacional respecto al semestre del año anterior, lo que a los tipos actuales y con la caja propia (payout del en torno al 62%), debería dar sus resultados en un futuro.

La repartición temporal de la deuda hace pensar que los gastos financieros no van a reducirse al menos hasta 2018, aunque según la compañía las necesidades están cubiertas hasta 2016 inclusive. Esta deuda es bastante conservadora pues es en su mayoría en euros (76%)  a tipo fijo (78%). Al estar el dólar como está, esto es un dato positivo, porque pagar en dólares ahora sale caro. En definitiva, la deuda seguirá más o menos como está. Luego veremos en el análisis si como está es razonable o no.
Como dato final, mantienen su objetivo de un beneficio por acción de 1.5€/acción y un payout del 62%, para quien quiera calcular su PER y su rentabilidad por dividendo el mismo día que lea el post. En cualquier caso, están en torno a PER 12-13 y RPD 4.5%. Si embargo, si multiplicamos por dos el beneficio del primer semestre, nos sale un beneficio por acción anual algo mayor, con lo que puede que nos den una buena sorpresa y en realidad esté la empresa a PER 11. Ya lo veremos más adelante en el análisis contable de ratios financieros.


Iberdrola

Como muchos sabréis, Iberdrola tiene varias líneas de actuación, que se reparten el Ebitda de la siguiente manera: 


La mayoría del negocio (casi 75%) como vemos es regulado, razón, entre otras, por la cual Iberdrola es una de las empresas menos volátiles del parqué. Quien la tenga en cartera y la siga se habrá gratamente dado cuenta. En cuanto a diversificación geográfica, están bastante internacionalizados, con sus principales mercados Reino Unido, España, EEUU, México y Brasil.

Tienen una generación operativa de caja en el semestre de 3031M€, de los cuales 1302 se dedican a inversión, de la cual el 52% es para crecimiento (y el resto para mantenerse). A una tasa de conversión igual al ROE, es decir, del 9%, tenemos que la compañía debería generar anualmente (multiplico por dos el semestre) un incremento del beneficio neto de 1302*2*0.52*0.09=122M€. Si el resultado neto anual anda por los 3000M€, esto significa un 4% de crecimiento anual. A esto hay que sumarle la caja generada que no usa para invertir, sino para disminuir deuda (y por tanto intereses aumentando beneficios) y repartir dividendos. El dividendo anda por un 4.5%, lo que quiere decir que el valor generado para el accionista en los años venideros rondará los 4.5%+4%=8.5%, más la posible mejora de deuda. Esto estará sujeto al precio de mercado de la y acción, que no tiene por qué ser acorde, pero a largo plazo es lo que deberíamos esperar de la empresa en mi opinión.

Hay una pequeña cosa que no acabo de entender de la presentación de resultados del semestre y que me molesta un poco. Ponen 1253 M€ de beneficio neto recurrente y 1506M€ si incluimos extraordinarios, pero cuando sacamos los datos de la CNMV ponen los 1506 como recurrentes. De hecho, si os fijáis en la CNMV, cuando miramos los datos de un año (por ejemplo 2012), siempre salen comparados con los del año anterior (2011). Pero cuando miramos luego el año siguiente (2013), el año anterior (2012) no siempre es igual que el dato que venimos de consultar (cuando 2012 era el año actual). Esto ocurre con algunas empresas, como Iberdrola o Repsol, y no es una práctica que me guste. Además siempre sale a su favor para que las ventas siempre resulten crecientes, etc. El beneficio neto sí que no cambia, debe ser lo único en que se fija la persona que comprueba estas cosas en la CNMV… En fin, seguimos a lo nuestro.

En general los resultados son bastante buenos: ingresos suben un 6.2%, margen operativo un 5.3%, Ebitda crece un 5.7%, beneficio neto recurrente un 4.8% y con extraordinarios un 7.4%. Sin embargo, no me gusta que muchos de los motivos parecen ser externos a la gestión de Iberdrola. Esto lo podemos ver en la tabla adjunta.

Otra cosa que no me agrada es que en los resultados de años anteriores, culpaban al tipo de cambio como parte del problema. Ahora esto les favorece, y no lo mencionan. Aquí los tipos de cambio que le han favorecido:


Es cierto que esto también cuenta, pero también es cierto que Iberdrola no tiene poder de actuación sobre ellos, y si cambian, sus resultados también lo harían y no hubieran sido probablemente tan buenos como lo han sido este año. Los que invertimos años anteriores, al menos yo, lo consideré como algo externo cuando contaba negativamente que ya cambiaría. Ahora también deberíamos hacerlo.

Cambiamos de asunto: por negocios y países, donde podemos también ver el grado de diversificación geográfica, tenemos que:

-          Las redes van muy bien: en general es por incremento de los activos y de la eficiencia. Así sí. También en Brasil hay una mejora de unos 600M€ porque este año no ha habido sequía. Igualmente los que invertimos a principios de 2014, pensamos que la sequía sería pasajero, y así ha sido. Aunque cada año hay una cosa…



-          En cuanto a generación no renovable y comercialización, tenemos que los resultados no son buenos. Según ellos en España ha habido menor producción hidráulica (supongo por falta de lluvia,… aquí al revé que en Brasil), y que en EEUU en 2014 hubo un extraordinario positivo que no ha habido ahora, y por tanto, se experimenta una bajada irreal. En este caso son dos dato malos que son externos, luego no preocupantes. En Reino Unido y México, mal y bien respectivamente, pero también por temas externos o no recurrentes.


-          Vamos con el negocio de generación renovable: muy positivo, pero exceptuando Reino Unido que es por incremento de activos, en el resto es por condiciones climáticas o de precio por recuperación de demanda o tipo de cambio.


Finalmente, pasamos a la deuda. Hay que valorar mucho que Iberdrola lleva varios años cumpliendo con lo que dice. Decían de reducir a razón de 1 o 2 puntos porcentuales el apalancamiento(deuda/PN) hasta el 40%, y los están cumpliendo año tras año, lo que implica pagar menos intereses mejorando el resultado neto, a pesar de que se financian a entre el 3% y 4%. La deuda neta/Ebitda también disminuye (pero porque el ebitda aumenta). Cubren 34 meses de necesidades financieras, frente a los 24 de Gas Natural. Sin embargo, hay un pico en 2018 importante de devolución de deuda. Así que habrá que tenerlo en cuenta por si hay que vender el año anterior. Por eso no podemos descuidar nuestro negocio si somos accionistas y revisar las cuentas al menos una vez al año.

Como guinda final antes de meternos en los ratios contables, destacar que siguen con su política de no aumentar o incluso disminuir el número de acciones en circulación, y eso es muy positivo para el accionista.

Como conclusión, resultados bastante buenos que no lo serían tanto si no hubiera factores externos como el tipo de cambio, condiciones climáticas, decisiones judiciales o precios que no fijan ellos. Aún así, la compañía evoluciona favorablemente, disminuye deuda, cumple con lo que dice, estimo una creación de valor al menos del 8.5% para el accionista con una rentabilidad sostenible del dividendo del 4.5% y una generación de caja importante y plan de inversiones adecuado y sostenible. Como siempre, una empresa que más que una empresa parece un plazo fijo a buen interés. 

Ratios financieros Gas NAtural VS Iberdrola

Acción 


A la vista de los números, observamos que ambas cotizaciones han subido en torno a un 70% desde el precio medio de 2012, mientras el beneficio por acción lo ha hecho por debajo un 6% para Iberdrola desde 2102 (desde 2011 de hecho ha incluso decrecido) mientras en en Gas Natural, desde 2011, un 17%. Podríamos intuir que las acciones se han puesto caras, pero para mi es más bien que en 2012 estaban regaladas. en cuanto al valor contable por acción vemos que este aumenta todos los años, pero el ritmo es mucho mayor en Gas Natural, de hasta un 26% desde 2011 frente a un 7% de Iberdrola. En cuanto al payout, importante para conocer la sostenibilidad del dividendo (con permiso del cash flow libre), tenemos que en Iberdrola baja del 71% al 57% mientras que en Gas Natural sube del 26% al 60%. Ahora, ambos en torno a 60%, es una cifra sana, tienen margen para subirlo sin poner en peligro el dividendo. Sorprende el aumento de Gas Natural. Puede que sea porque poco a poco se está convirtiendo en una grande, que suelen ser más de dividendo que de crecer, simplemente por la dificultad del tamaño. 

Como conclusión del apartado valoración, le damos una nota de 31 sobre 100 a Iberdrola y 62% a Gas Natural. El motivo de tal diferencia es que no tenemos sólo en cuanta los ratios actuale sino la evolución, que indica claramente mayor crecimiento sostenido en la compañía gasística.

Valoración


Si los ratios anteriores los comparamos con el precio, entramos en el apartado valoración. En primer lugar analizo lo que Graham definía como gangas, es decir, que compres empresas más baratas que el dinero líquido o realizable  habiendo descontado ya toda la deuda, o sea, comprar duros a cuatro pesetas. Casi nunca ocurre, pero hay que comprobarlo por si acaso. No tendremos esa suerte con Iberdrola ni Gas Natural. En cuanto al price to book o precio en relación al valor contable, ambas están muy cerquita de la unidad, o sea, valen lo que valen sus activos por separado, bastante baratas por tanto. El número de Graham es 13,7 para Iberdrola y 11,8 para Gas Natural, o sea la mitad de lo considerado máximo a pagar por Graham, barato también. Y el PER o precio/beneficios, está en 13 en Iberdrola y menos de 11 para Gas Natural. Por tanto, baratas ambas pues es menor que 15 (suele ser el valor comunmente aceptado como límite entre lo caro y lo barato) y bastante menor que la media de la bolsa española. Si lo comparamos con los PERs de ambas los últimos años, son PERs relativamente altos sin embargo, aunque no están en máximos, y además hay que tener en cuenta que venimos de unos años de rebajas donde todo estaba excesivamente barato a cuenta del miedo generalizado generado por la crisis y acentuado por los medios. Si nos fijamos sólo en los PERs medios, mínimos y máximos del período 2012-2015 de cada empresa respecto a sí misma, tendríamos ahora un PER medio alto para Iberdrola y medio para Gas Natural. Finalmente, el valor de firma respecto al EBITDA, donde tenemos en cuenta no sólo el precio sino también la deuda (para no llevarnos sustos), de nuevo Gas Natural cotiza algo más barato, a  7, mientras que Iberdrola está a 8,8. Sin embargo Gas va en aumento y parece que Iberdrola en ligera disminución. En cuanto a la rentabilidad por dividendo, ambas están entre 4 y 5% (depende de cuándo leas la entrada). Levemente superior Gas Natural, y ambas con payout sostenible de en torno al 60%. Destaco que mientras Iberdrola tiene el dividendo constante pero su precio ha aumentado disminuyendo su rentabilidad respecto a años anteriores, Gas Natural, que también ha visto crecer su cotización, sin embargo a aumentado dividendos de forma sustancial. Pero si nos fijamos bien lo ha hecho a costa de aumentar el Payout de forma proporcional, con lo cual, nada que destacar. 


En resumen, son dos empresas que siguen cotizando relativamente baratas, aunque no tanto como los años anteriores (como todas, nada especial). Sin embargo, en general Gas Natural parece cotizar algo más barata, y eso que tiene una historia reciente de crecimiento en la generación de valor (BPA,...) más sostenido que Iberdrola.

Solvencia a corto plazo y gestión del circulante


En el apartado de la solvencia a corto plazo, donde vemos si pueden hacer frente a sus obligaciones a corto o si por el contrario les falta liquidez o activo fácilmente convertible en dinero para ello, no me meteré demasiado. Ahi están los números algo mejores para Gas, aunque no creo que ninguna tenga problema en este aspecto. En cuanto a la gestión del circulante, vemos sin embargo que Iberdrola gestiona mejor el hecho de cobrar antes de los clientes y pagar más tarde a los proveedores, lo cual significa financiación gratis a corto plazo. Pero tampoco me preocupa demasiado que en Gas esto sea algo mejorable, aunque es cierto que se deteriora cada año. 

Resultados y tamaño

Mientras que en Iberdrola las ventas y el Ebitda se mueven en torno a una línea horizontal los últimos años, en Gas Natural vemos que va poco a poco, en general, aumentando. En ambos casos este año parece ser uno de los buenos, pero la regla general parece esa. Si en Iberdrola el año que viene hace menos viento, más sequía o el euro sube respecto al dólar, veremos los resultados caer levemente, mientras que en Gas Natural, esto parece más difícil pues sus riesgos monetarios los tienen más acotados (para lo bueno y lo malo), aunque igualmente sí dependen del frío del inviernos en España y uso de la calefacción. En cuanto al gasto financiero, Iberdrola tiene aquí un punto positivo porque lo están reduciendo a ritmo moderado, ya lo veremos en los ratios de endeudamiento, mientras que en Gas son constantes o en aumento, aunque también va en aumento el tamaño de la empresa, con lo que es lógico. En cuanto al beneficio neto, ya lo vimos antes con el BPA. Iberdrola lo disminuye poco a poco excepto este año 2015 (ya vimos las razones en el análisis previo de los resultados), mientras que Gas Natural lo aumenta en los últimos años (no sin pequeños altibajos). El número de empleados de Iberdrola disminuye siempre, aunque digan que están comprometidos con la sociedad en sus informes trimestrales y anuales, mientras que Gas Natural también, excepto en el último año que ha aumentado de forma brutal, un poco raro este dato la verdad que no sé a qué se debe. Quizás sea la adquisición de la empresa chilena de la que hablamos antes, no lo sé. En cualquier caso en ninguna hay aumentos sostenidos, que es lo que yo quisiera porque indica expectativas de la empresa. Dicho esto, es cierto que cada vez las personas somos menos útiles para el trabajo y el paro se convierte en algo crónico con la industrialización y la informática. Eso es un hecho. Hoy día cuenta más la capacidad financiera que la humana. Es por ello que todos los que leéis este artículo, en mi opinión, estamos en la senda correcta: convertirnos en propietarios de acciones. Es una garantía de futuro para nosotros y nuestros descendientes en un mundo tan industrializado e informatizado. Finalmente vemos que el coste en personal aumenta en ambas empresas. Es decir, cada vez parecen tener menos empleados pero mejor pagados, lo cual va en línea con lo que decimos. Sólo son necesarios los más cualificados y rentables, aquellos no sustituibles, todavía, por máquinas y programas de ordenador. Pero bueno, seguimos con el análisis para no irnos por las ramas. 

En conclusión en este apartado, ambas empresas son parecidas y ambas tienen un tamaño suficientemente grande como para invertir en ellas. Parece que Gas tiene un crecimiento más sostenido pero Iberdrola está controlando su deuda. También, ambas han presentado buenos resultados en el semestre.

Deuda



Vamos con la deuda. Ambas son empresas con niveles de endeudamiento moderadamente altos, cosa que sin ser demasiado positivo (más adelante veremos el ROE que les permite generar), no creo que sea preocupante si generan caja en la coyuntura de hoy en día de tipos bajos. Si comparamos la deuda financiera neta con respecto a los fondos propio, respecto al total de ambos, el 41% es deuda en Iberdrola (o sea, la deuda es un 70% el patrimonio neto) y el 47% (o sea, la deuda es un 90% el patrimonio neto) lo es en Gas Natural. En ambos en un valor que considero moderado y va en disminución, lo cual es positivo. Iberdrola además se compromete a reducirlo a 40% desde hace unos años (lo veréis si os leéis los informes de años anteriores), y lo va cumpliendo, lo cual concede credibilidad a su palabra (no como otros que yo me sé...). El coste de la deuda es del 3,07% y del 4,87% respectivamente. Esto además de darnos una idea de cuánto se van a llevar bancos y bonistas de nuestro beneficio como accionista, nos da una idea también del riesgo. No es preocupante, pero en Gas Natural creo que debería ser algo más bajo por la naturaleza del negocio, por los tipos actuales, por la caja que genera y finalmente porque me parece algo alto tal y como están algunas empresas del ibex pagando al uno y medio. Enhorabuena a los bonistas. Y a Gas Natural, que no se relaje. En cuanto a DFN/EBITDA, estamos en ratios de 3,55 en Iberdrola y 3,24 en Gas Natural. Algo alto pero para no preocupante y normal en el sector o incluso bajo comparado con otras. Iberdrola además parece ir en disminución. Finalmente, ninguna de las dos empresas podría pagar su deuda con su activo circulante, pues ésta es el doble, pero no nos pondremos en un caso pesimista, además no somos, al menos yo, bonistas. 



Como conclusión en el apartado de deuda, ambas tienen una deuda algo alta aunque sin alarmarnos, de momento. Como dato positivo, ésta disminuye ligeramente y en cualquier caso no parece aumentar. Sí me preocupaba un poco tanto el 4,87% que paga Gas Natural como el hecho de que dentro de 2-3 años les toca a ambas hacer una importante devolución del principal. Para ello aún falta, y por otra parte si los tipos suben dentro de unos años y compramos para buy&hold, mejor haber ya pagado lo principal. En ambas empresas la vida media de la deuda no es superior a 6 años, lo cual les da una capacidad de reacción moderada.

Crecimiento





El crecimiento. Como ya hemos anticipado, en Iberdrola no veo crecimiento por acción ni en ventas ni en beneficio, más bien al contrario, excepto en el presente 2015. Tanto antes se debía a causas externas (regulatorias, climáticas y de tipo de cambio) como ahora se debe también, así que mejor usamos un método alternativo, que consiste en fijarnos en el flujo de caja libre positivo, le suponemos un rendimiento igual al ROE y le añadimos la rentabilidad por dividendo. El valor esperado sería de en torno al 8% anual para el accionista, que no está mal (aunque tampoco sea para tirar cohetes), pero que debería haberse reflejado más palpablemente en resultados de años pasados. En lo que sí se ha reflejado con creces es en la cotización completamente alcista desde hace unos años. 
En cuanto a Gas Natural, me gusta más porque, sin ser crecimientos enormes, parece que es más o menos constante y poco a poco se convierte en una grande. Su estrategia es seguir añadiendo posiciones en el mercado Latinoamericano, lo que le hará depender menos de España, aunque la dependencia es aún de en torno al 50%. Por otra parte, no estaría de más que, puestos a internacionalizar, se orientaran también hacia zonas como África y Asia, con un potencial a medio plazo en mi opinión mayor, aunque quizás les cueste más trabajo. De momento en 2014 hicieron una gran compra, CGE, en Chile, que ya les está reportando positivamente.

Rentabilidad y competitividad

En cuanto a competitividad se refiere, Iberdrola gana a Gas Natural con ratios de márgenes más atractivos (lo cual implica bien ser más competitiva y eficiente o  bien estar en un sector menos ajustado y con más desarrollo, quizás por la presencia del negocio de redes y renovables). De hecho un margen operativo o bruto del 23%, sin ser increíble, me parece bastante bueno, y un margen neto (beneficio neto/ventas) del 9,45% es realmente alto para una empresa industrial. Sorprende por su parte el dato del 56% de rotación de activos de Gas Natural que quizás consigan por tener activos claramente amortizados que aún le producen muchos ingresos. Dicho esto, sin ser malos el resto de márgenes de Gas Natural, Iberdrola los supera. No da una idea de que Iberdrola podrá hacer frente mejor a una posible competencia más fuerte y por tanto su barrera de entrada es mayor a futuro. Sin embargo, a presente y como accionistas nos interesa la rentabilidad medida principalmente en ROE y ROCE. Aquí gana Gas Natural, quizás por emplear mejor su deuda. 

En conclusión, ambas empresas presentan ratios moderadamente buenos de rentabilidad y márgenes, sin llegar a ser excepcionales. Al fin y al cabo son negocios normales y relativamente tradicionales.

Cash-flow

Ambas presentan una buena cantidad de generación de caja satisfechas las necesidades de financiación, que como ya hemos visto se dedican tanto a crecimiento como a mantenimiento.

Alineamiento con el accionista, coyuntura país, sector y empresa


Este apartado es muy importante, quizás el que más, pero es también muy subjetivo. Podrá haber aquí disparidad de opiniones, pero para eso están los comentarios del blog. Estaré encantado de discutir y que se aporten visiones diferentes. Como veis, en el apartado alineamiento con el accionista valoro temas como que no haya en general extraordinarios que no lo son realmente, la compra de autocartera, que sean empresas mayoritariamente familiares, que estén en cartera de fondos que dan cierta (sólo cierta) confianza tipo Metagestión, Bestinver, OCU, Buffet,… que no haya pago irregular de impuestos ni trabajos realizados por el grupo para su activo no corriente/ventas, que no haya un historial de ampliaciones de capital,... En el apartado de la coyuntura del país, valoro cómo va el país o países donde mayoritariamente operan. En este caso, sobre todo en España pero también Latinoamérica, y para Iberdrola también EEUU y RU. Parece que se está en fase expansiva y que  los ratios tipo PIB, desempleo, tipos de interés, euro/dólar,...son buenos o en proceso de mejora, de ahí el resultado que se arroja bastante bueno. Finalmente, el análisis del sector y de la empresa están basados en un sucinto análisis subjetivo de barreras de entrada, poder de los clientes, poder de los proveedores, competencia y productos sustitutivos (Porter), debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), y marco legislativo. Es bastante difícil y demasiado subjetivo, pero a cada apartado le doy una nota de forma que finalmente sale una nota media, al menos soy metódico. Creo que ambas están en negocios que se perpetuarán en el tiempo muchos años (no es como las Blackberry, que las sustituyeron los iPhone en un abrir y cerrar de ojos). El gas, la generación y comercialización eléctrica y las renovables, están y seguirán estando. En cuanto a barreras de entrada, poder de clientes, proveedores,...lo cierto es que no son productos como zapatillas Nike donde la marca importe, con lo que parecen negocios donde lo que cuenta es más la experiencia en el sector, la masa financiera (tamaño) y, en mi opinión, estar donde hay que estar, que en estos casos creo que es en los mercados emergentes, donde el consumo de gas y electricidad aumenta y aumentará mucho más rápido. Tanto Gas Natural como Iberdrola están bien situadas en estos tres aspectos, con lo que podemos estar tranquilos, sin embargo, su presencia en Asia y África es anecdótica, están más bien centradas en Latinoamérica la primera y en EEUU, Reino Unido, México y Brasil la segunda.No está mal en cualquier caso. Por otra parte, hay bastantes empresas globales dedicadas a lo mismo y con una masa financiera igualmente importante, quiero decir que no estando mal situadas, tampoco son monopolios o gozan de posiciones competitivas privilagiadas. Finalmente, en cuanto al DAFO, podríamos decir que el sector del gas también ha sufrido una bajada de los precios enorme, aunque se hable menos de ello eclipsado por el petróleo. Esto creo que a Gas Natural no le afecta demasiado puesto que ellos transportan, transforman y venden, pero no extraen. Sí que puede apretar los márgenes de toda la cadena del ciclo del gas (leí en bolsamanía a Gas Natural le había supuesto la bajada de los precios unos 50 millones (frente a dos o tres mil de beneficio neto no significa mucho), pero también es cierto que precios bajos incentivan la demanda y sobre todo, desincentivan otras fuentes de energía y perpetúan el uso del gas. No sé si por el mero hecho de llamarse Gas Natural últimamente se haya visto afectada su cotización, dado que en 2015 ha bajado. Si así fuera, es una oportunidad. En cuanto a Iberdrola, muchas de sus plantas de generación son de ciclo combinado y por tanto usan gas. Si éste es más barato, mejor. En cuanto a las renovables, son líderes en eólica, una fuente de energía renovable extraordinaria y con costes realmente bajos que debería seguir expandiéndose por el mundo, estén caras o baratas las fósiles, porque también es cuestión de contaminación y cambio climático, y los costes de producción apenas son más elevados. Salieron del sector termosolar, un error en mi opinión por el futuro que tiene, pero en cualquier caso la eólica es a día de hoy una realidad y sigue teniendo mucho futuro en el mundo. Las energías no siempre compiten entre sí dado que cada una tiene sus pros y sus contras, y lo dice uno que se dedica a ello,...Por lo demás, el negocio de redes, no veo motivos para que no siga su curso favorablemente.

Resumen

Aquí un resumen numérico de todo lo anterior:


Peso %
IBE
GAS
Total
100%
56%
65%
Acción
8%
31%
62%
Valoración
29%
59%
73%
Solvencia a corto plazo
6%
64%
87%
Gestión del circulante
3%
58%
44%
Resultados y tamaño
5%
65%
64%
Endeudamiento
10%
47%
41%
Crecimiento
10%
19%
59%
Rentabilidad y competitividad
10%
62%
67%
Cash-flow
5%
73%
42%
Alineamiento con el accionista
2%
71%
69%
Coyuntura macro y país
3%
88%
88%
Coyuntura sector: DAFO y Porter
3%
70%
64%
Coyuntura empresa: DAFO y  Porter
8%
70%
64%

Dejo, finalmente, para quien le interese, unas graficas de cómo se ha comportado la cotizaciónde Iberdrola, Gas Natural, Elecnor, EOn y el Ibex. Vemos que durante los 4 pasados años que hemos estudiado Gas natural es la que mejor se comporta. Sin embargo, durante el último año se ha comportado peor que el Iberdrola, y a juzgar por el estudio detallado que venimos de analizar, no hay razones de peso por lo que, aunque no se puede asegurar si es mejor una inversión u otra, a día de hoy yo invertiría en Gas Natural antes que en Iberdrola, pero mantendria las de Iberdrola si las tuviese. Recordemos que cuantas menos operaciones, menos se paga a hacienday al broker.

...y esto es todo por hoy.

Queridos lectores, espero que os haya gustado el análisis y os sea de utilidad. Sería de gran ayuda para mí y el resto que cada uno comentase sus impresiones, así que no os cortéis. Yo me oriento más por Gas Natural, además ya tengo acciones de Iberdrola desde hace tiempo, pero las dos son empresas razonablemente buenas y a precios razonablemente buenos.Y vosotros, qué pensáis?
Comenta, ¡aprendemos todos!

30 comentarios:

  1. Un análisis genial. Me gustan las dos empresas y si nos dan oportunidades de compra, son dos buenas candidatas a entrar en nuestras carteras.
    Un feliz domingo.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días,

    Yo estoy muy pendiente de Gas Natural. Se me ha escapado un par de veces por esperar que baje de los 18 € y no sé muy bien en qué precio disparar. ¿Algún analista técnico que nos oriente?

    Un abrazo,
    Czd

    ResponderEliminar
  3. Yo es la duda que tengo. cuándo entrar...este estudio está hecho a precios del miércoles pasado. El viernes tuvo un bajón importante, así que más atractiva aún, sobre todo teniendo en cuenta que a Gas Natural China le importa bien poco. Había por ahí un blogero técnico que decía que era bajista... y que en los bajistas es mejor esperar a que cambien de tendencia... no sé. Nunca he creído en los análisis técnicos, pero puede que me equivoque. Los técnicos dicen que mejor esperar a que suba un poco. Pero por fundamental pienso que mucho más no puede bajar pues pasaría a ser una relativamente buena empresa por debajo de su valor contable...
    Un abrazo CZD

    ResponderEliminar
  4. Por debajo de 20 € ya me parece muy buen precio para Gas natural. Si no tuviera en cuenta la incertidumbre política en España de aquí a final de año, compraría ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola spanish69.
      Opino lo mismo, es buena compra. Ahora bien, la situación política yo la obvio un poco. No creo que cambie demasiado el panorama y, si así fuera, estaríamos perdiendo 4 meses de coste de oportunidad...aunque nunca se sabe... Gracias por aportar tu punto de vista, muy útil, la verdad no me había preocupado por ello demasiado hasta ahora.
      Un saludo

      Eliminar
  5. Revisión muy interesante, en mi opinión GAS ya está para comprar y a IBE aún le queda, al menos 5,8€

    De todas formas, depende de si ya se tiene en cartera enagás o red eléctrica para diversificar materias primas

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Finanzasmanía,
      Gracias por pasarte por aquí, todo un placer.
      Opino lo mismo. Iberdrola por suerte la compré a menos de lo que dices. Enagás y Red Eléctrica no las tengo, te orientas más por ellas?
      Un abrazo,
      Mucho Invertir

      Eliminar
  6. Genial el análisis. Gas Natural es posible que baje hasta los 18 por técnico, lo que sería un gran precio.
    Muchas gracias por el tiempo invertido, no te conocía.
    Te añado a mi pestaña de blogs favoritos.
    Un saludo,
    Dividendo en acción

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dividendo en Acción,
      Gracias por el comentario de agradecimiento, y por tu visión técnica. La cosa es que ya nos acercamos a los 18 euros, pero la caída es tan grande y generalizada que no sé si esperar un poco más…La experiencia me dice que la paciencia es la mejor aliada. En cualquier caso me parece que el mercado es completamente irracional en estos momentos, Gas Natural no tiene ningún negocio en China ni intención de tenerlo. Es cierto que la economía está toda entrelazada, pero no tanto. Me dan ganas de comprar muchas más empresas a estos precios,…
      Un abrazo
      Mucho Invertir

      Eliminar
  7. Excelente trabajo!!!

    Yo prefiero Gas Natural, el tema de su gran cuota de mercado en España y su posicionamiento en el Mediterráneo son envidiables.

    Saludos!

    AnalistoADS

    ResponderEliminar
  8. Gracias, si te lo has leído entero también tiene su mérito...
    Coincido contigo. Y en la encuesta de arriba del blog también parece gustarle a la gente.

    Un abrazo AnalistoADS

    ResponderEliminar
  9. Muy buen trabajo Mucho Invertir !

    Yo llevo las dos en cartera a muy buenos precios gracias a algunas entradas que hice en verano de 2012. En estos momentos la que me tienta para ampliar es GAS... a ver como evoluciona esto durante las próximas semanas.

    Saludos !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Skipper,
      Gracias. Qué bien haberlas pillado en esa época. Quien tuviera ahora esos precios...Yo cuando entre la publicaré en mi cartera, aunque está al caer.
      Mucho Invertir

      Eliminar
  10. Hola Mucho Invertir.

    No conocía tu blog. Encantada de haberte encontrado navegando por el mundo del B&H.
    Me ha gustado mucho tu exhaustivo análisis de GAS e IBE.
    Muchas gracias por tu trabajo y por favor, sigue así aportando tus conocimientos y tiempo tan generosamente.
    Tenía la duda de si comprar ya o no GAS, y cada vez se va despejando.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, es un gran placer poder ayudar a los pequeños inversores que nos movemos en este mar de peces gordos.

      Un saludo Anónimo!

      Eliminar
  11. Hola Mucho Invertir, genial currada , solo te ha faltado poner la comida favorita de los presidentes de la compañía, je,je,je.

    Te añado a mi lista de blogs favoritos.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Pobre Pecador.
      Cuando vaya haciendo análisis los iré publicando y añadiendo al ranking de puntuaciones que tengo en la otra pestaña. Lo malo es que hacer análisis lleva tiempo y cuando hago dos o tres se me pasa ya el trimestre y ya quedan desactualizados.
      Feliz de verte por aquí.
      Un abrazo
      Mucho Invertir

      Eliminar
  12. Gran trabajo. Enhorabuena a ti a todos los que tenemos la suerte de leerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de qué Anónimo. Encantado de compartir estos estudios y ayudar a quien le pueda ayudar. Ver que hay gente a la que le interesa lo que hago y que me lo comunica es genial.
      Saludos,
      Mucho Invertir

      Eliminar
  13. Hola Mucho Invertir,

    Lo prometido es deuda, así que me he pasado por el blog y me ha gustado mucho, genial. Precisamente estaba hoy echando un ojo por encima a Gas Natural para una primera revisión, sin entrar en profundidad pero para hacerme una idea de como le van las cosas.

    Voy a dejar la lectura detenida de esta comparación para otras horas, es un poco tarde para entrar en tanto detalle, pero te hago alguna pregunta que no me cuadraba de los datos de Gas Natural:

    - Veo que en Gas utilizas el beneficio consolidado total, no el atribuible y por eso te salen BPAs más altos ¿Por algún motivo? ¿tiene algún objeto el incluir parte del beneficio que no es atribuible a Gas?
    - Comentas que usas beneficio "Ordinario" (sin extraordinarios mencionas en otro punto), ¿que consideras extraordinario? Creo que realmente es el beneficio contable sin ajustar por nada. Lo comento porque precisamente en 2014 Gas tuvo un beneficio extraordinario importante de casi 200M€ con la venta de GNF Telecoms y creo que no está descontado, la cifra que aparece es directamente la del consolidado.

    Un par de detalles, la evolución en los últimos años de Gas es tan irregular y estancada como la de Iberdrola, si te vas un poco más atrás, hasta 2009, y miras la serie de BPAs, puedes ver que todavía no hemos podido llegar a superar esa cifra (BPAs 2009 1,48€ - 2010 1,30€ - 2011 1,39€ - 2012 1,44€ - 2013 1,44€ - 2014 1,46€ . . . .son BPAs con beneficio consolidado atribuible). Ten en cuenta que en 2009 había 810M acciones y en 2010 pasaron a 920M, aunque creció algo el beneficio neto, en BPA no llegamos todavía al 2009.

    Y un último detalle, usar como previsión de cifras de 2015 el resultado del primer semestre x 2 es bastante "arriesgado" en algunos sectores ya que los trimestres no son para nada comparables (en este en concreto, sobre todo en caja ya que es muy habitual que haya retrasos en las liquidaciones y que se "ajusten" en el primer trimestre del año siguiente).

    Usando esta aproximación te sale una previsión del beneficio en 2015 con un incremento del 9% (1808M€), cuando si hay suerte este año llegará "simplemente" a cumplir sus previsiones que es un 1,5% de incremento, es decir sigue estancada (digo con suerte porque en el primer semestre lleva un -10%, precisamente porque en 2015 no tiene el extraordinario de la venta de la parte de Telecomunicaciones y el ordinario sigue en cifras similares).

    Lo dicho, me ha gustado mucho el blog y me pasaré con frecuencia por aquí a ver que encuentro.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  14. Hola Invertir en Dividendos,
    Gracias por tu genial aportación.
    - En mis análisis en general incluyo el beneficio neto consolidado total sin extraordinarios porque es el beneficio al que entiendo uno, como accionista, le corresponde. Por ejemplo, si compro Repsol, y resulta que Repsol gana dinero gracias a su participación en Gas Natural, pues bienvenida sea, ese beneficio le corresponde al accionista de Repsol, que indirectamente lo es de Gas. Así entiendo yo las cosas y por eso lo incluyo. No obstante, puedo estar equivocado y uno de los objetivos del blog es que me lleven la contraria para así aprender. Así que te animo a ello.
    - Considero beneficio sin extraordinarios. Lo que pasa que en el primer semestre de 2015 la empresa no tenía extras, por tanto, ordinario = extraordinario. En 2014, puede que hubiera extraordinarios como indicas, sin embargo en la CNMV no aparecen como tal. De hecho desde 2011 aparece como si el extraordinario hubiese sido cero. ¿Correcto? Puede que no, pero yo tomo los datos disponibles que supuestamente están auditados. En cualquier caso, aunque no tomar los extraordinarios suele ser conservador, tampoco es siempre adecuado pues un resultado extraordinario positivo, vale que no se volverá a repetir por no ser recurrente, pero el dinero se empleará en algo equivalente, como la compra de activos, dividendo extraordinario o reducción de deuda. Pero bueno.
    - El número de acciones que hay cada año sí lo tengo en cuenta para calcular el BPA y resto de ratios. Los datos de número de acciones de los que dispongo los saco de la página de la bolsa de madrid de BME, y son 991672000 en 2011 y desde entonces 1000689000, hasta nuestros días (2015). Con esto, con el beneficio consolidado atribuible y no atribuible, el BPA me resulta 1.54€/acción en 2011 y luego 1.66€, hasta 2015, que no sabemos cuánto será pero en el informe de GAS dicen que esperan 1.5€/acción, aunque en el primer semestre ya llevan 0.9€.

    - En esto tienes toda la razón, por eso prefiero hacer análisis a principios de año. Podría sumar el último semestre de 2014 al primero de 2015, quizás fuera más razonable, aunque no dejaría de ser una descripción del pasado. Lo que hago normalmente es basarme en las espectativas de crecimiento de la empresa y multiplicar todos los números por un factor aproximado que se ajuste. No dejan de ser simplificaciones de la realidad. En fin, algo hay que hacer. Pero reconozco que esto es arriesgado. Además ahora que lo dices, el uso de calefacciones y aires acondicionados afecta al resultado de estas empresas, por lo que no es lo mismo el primero que el segundo semestre.

    Un abrazo y gracias por pasarte y hacer comentarios instructivos,
    Mucho Invertir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mucho Invertir,

      Me parece correcto utilizar el resultado consolidado, pero no el total sino el atribuible a la sociedad dominante, me sorprendió porque es la primera vez que veo que se use el total sin descontar la parte de minoritarios como referencia para la evolución de una empresa.

      En unas cuentas consolidadas, el resultado de la empresa consolidada se incluye de forma total en las cuentas del grupo. Sin embargo, en las empresas consolidadas, la sociedad dominante puede una participación del 100% o del 51%. En el segundo caso, hay un 49% del beneficio de la empresa consolidada que no corresponde a la sociedad dominante (contablemente lo consolida, pero si se repartiera no "le toca" ya que va los accionistas que tienen el 49%), no es atribuible a la sociedad dominante porque es la parte atribuible a los minoritarios. Esa es precisamente la diferencia entre uno y otro beneficio, y veo más correcto usar únicamente el atribuible.

      A mi me gusta más usar como referencia los informes anuales, la información financiera es la misma, pero habitualmente hay mucha más información explicando el detalle de muchos puntos. A mi me da más información que las cuentas "planas" de la CNMV. En el informe de 2014 la misma empresa considera la venta de la sección de telecos como un extraordinario.

      Lo de las acciones simplemente te lo comentaba por que aunque desde 2009 a 2015 creció algo el beneficio neto, en BPA no llegamos todavía al 2009. Prefiero mirar esa magnitud para ver la evolución para ver la influencia de ampliaciones o recompras.

      Un placer poder comentar algunos temas desde diferentes puntos de vista

      Un saludo

      Eliminar
    2. Es que si es como dices, no habría manera de conocer realmente el resultado que te corresponde como accionista, no? Porque el total incluye el 100% de la o las empresas de las cuales no eres completamente propietario (pero sí una parte), y el atribuible a la sociedad dominante incluye el 0%, cuando en realidad sí tienes una parte de estas empresas.
      Cómo lo ves?

      Eliminar
  15. Hola,

    Voy a tratar de explicarlo. La obligación de consolidar cuentas la tienen las empresas que tengan un control efectivo sobre otras sociedades, por tener la mayoría de votos, la capacidad de nombrar a la mayoría del consejo, etc. (creo que hay un montón de supuestos y condiciones). La empresa que consolida es la "dominante", la que tiene el control. Y como tu dices, se hace para tener una imagen más fiel de los resultados reales de la empresa (si tengo participaciones en otras empresas y esas empresas ganan dinero, una parte me corresponde a mi y tengo que reflejarlo de alguna manera en mis cuentas)

    Sin embargo, se puede consolidar de diferentes formas: consolidación total, proporcional y por puesta en equivalencia. En el primero de los casos, la totalidad de los ingresos, beneficios, etc. de las sociedades controladas (el 100%) se incluyen en el balance o cuenta de resultados de la dominante. Esto es habitual cuando la sociedad dominante tiene una participación muy grande en las sociedades del grupo (80-90% de las acciones están bajo su control)

    En el segundo de los casos, consolidación proporcional, sólo se incluye la parte proporcional de la que es propietaria. Por ejemplo el caso que comentas, Repsol consolida proporcionalmente el 30% que tiene de Gas Natural y en sus cuentas incluye 440-450M€ de beneficio correspondiente a su 30% de Gas Natural (si vais a los informes anuales de Repsol puedes ver los resultados por áreas: Downstream, Upstream . . y Gas Natural).

    Si consolidas de esta segunda forma (proporcional), incluyes en tus cuentas únicamente lo que te corresponde, pero si consolidas de manera total estas incluyendo en tus cuentas una parte que no es tuya sino que corresponde a los minoritarios de las sociedades controladas (pequeña, pero que no es tuya y que por tanto no te corresponde).

    En este segundo caso (consolidación total), se suele dar el "Resultado consolidado total" y luego una segunda cifra "Consolidado atribuible a la sociedad dominante".

    Consolidado atribuible a la sociedad dominante = Resultado Consolidado Total - Intereses de los minoritarios

    Es decir, el atribuible a la sociedad dominante resta lo que te has añadido de más en la consolidación. Gas Natural debe consolidar de forma total alguna de sus sociedades cuando NO es el propietario del 100% de la sociedad. Es decir, es propietaria por ejemplo del 90% de una sociedad, en sus cuentas consolidadas incluye el 100%, pero al final resta los intereses de los minoritarios (ese 10% que no es suyo) y expresa el resultado que se le atribuye. Si usas el resultado consolidado total estas incluyendo una parte que no es de Gas Natural.

    Espero haber podido explicarlo con claridad

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah, de acuerdo IeD,
      Muchas gracias, me queda claro. Yo pensaba que las cuentas (no sólo el beneficio neto, sino todo (ingresos, gastos, etc) eran siempre justo lo que le corresponde al accionista, y que luego al final añadían que además de eso, había una parte adicional que no te corresponde, que eran los minoritarios. Pero veo que no es "además de eso", sino que es "una parte de eso".

      Al menos ahora lo tengo claro. Ahora bien, hay una cosa que me deja muy intranquilo: de acuerdo, para el beneficio neto cogeremos el dato bueno (el atribuible a la dominante quitando minoritarios). Pero para todo lo demás, es decir, ingresos, gastos de proveedores, salarios, amortizaciones, resultado financiero, impuestos,... Para todo esto, los datos publicados son por tanto "falsos" puesto que no se corresponden al 100% con la acción que tu compras. No?

      Y en cuanto al balance? Está también publicado incluyendo los minoritarios de los cuales no somos propietarios?
      Y el cash-flow? Y el número de empleados? etc

      Gracias IeD

      Eliminar
  16. Manuel Carruesco Salanova9 de octubre de 2015, 16:38

    Me gustaría poder disponer de los acertados comentarios de "Mucho invertir". He leído los análisis de Abengoa y también de Iberdrola y Gas Natural y me parecen magníficos. Dónde podría conseguir nuevos análisis.
    Mi email es: novasala@terra.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Manuel,

      Muchas gracias. Mucho Invertir soy yo. Iré publicando análisis en esta misma web conforme vaya teniendo tiempo. Intento hacer una entrada a la semana. También puedes suscribirte por email par que te lleguen las entradas al correo escribiendo tu correo en el espacio colocado a tal efecto en la barra lateral derecha del blog, abajo del apartado de las entradas populares. Cuéntanos un poco de ti. Te dedicas a esto profesionalmente, como actividad personal?
      Un saludo,
      Mucho Invertir

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  18. Donde puedo hacer el curso de gas natural

    ResponderEliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×