Invertir en petroleras: precio del petróleo, oferta y demanda
Repsol, Chevron, Shell, BP,…muchos estáis comprando sus acciones porque el precio del petróleoestá en mínimos. Sin embargo nadie sabe su precio a corto, medio o largo plazo. A largo algunos intuimos que remontará, pero ni eso sabemos con certeza. Bien, para intentar dar claridad al tema, yo he decidido volver a lo básico: la ley de la oferta y la demanda del petróleo.
Me he ido a la web de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP u OPEC en inglés), y he visto que tienen excelentes reportes sobre ello. Cada mes emiten un informe de 100 páginas al respecto, detallando hasta el más mínimo detalle de demanda, producción, intercambios y precios en todas las grandes regiones del mundo.
A modo introductorio, la OPEP se fundó en Bagdag en el año 1960 agrupando a muchos de los principales productores. Aquí un mapa mundial que muestra estos países (en verde miembros actuales; en naranja antiguos). Sin embargo, aunque muchos de los importantes están en la OPEP, no todo lo están, representando ésta sólo en torno al 40% de la producción mundial. Por otra parte, Arabia Saudí es el mayor productor del mundo, sin embargo, no es el que tiene más reservas tiene como muchos pueden pensar, de hecho es el segundo. El primer puesto lo ocupa Venezuela, y la empresa nacional que explota sus reservas es PDVSA. Dejo adjunto un mapa que indica la distribución de la producción.
Una vez introducido el tema, nos metemos en materia. Me ha llevado bastante tiempo, pero he podido sacar una gráfica completa que pienso que puede ser interesante. He sacado datos desde 2005, con lo cual tenemos un ciclo completo de crecimiento, burbuja, crisis e incertidumbre. El precio del petróleo de finales de 2015 y 2016 no lo conozco, pero he intentado deducir algo mediante las estimaciones de demanda y producción de la OPEP. Ellos siempre hacen predicciones sobre la demanda y la oferta de los países no-OPEC para los trimestres del año actual y siguiente. Para saber si son fiables sus estimaciones, he comparado sus últimos 10 años de estimaciones con lo que luego ocurrió realmente. Aquí tenéis la tabla.

Adjunto ahora aquí en una foto los datos recopilados que me llevan a la gráfica posterior, la más interesante, para quien los quiera consultar:
Finalmente, resulta una gráfica muy interesante a la que he superpuesto la oferta, dividida entre OPEP y no OPEP, la demanda mundial, el stock medido en días, y finalmente el precio del barril de Brent, todo esto con medidas trimestrales en el período 2005 – 2016 inclusive. La diferencia entre oferta y demanda la he representado como el área verde. Cuando el área es positiva (por encima del eje horizontal, la oferta supera a la demanda, y cuando es negativa, la demanda supera la oferta. Esta diferencia está medida en millones de barriles diarios (Mb/d) en el eje de la derecha).
Bien, de la gráfica yo extraigo varias conclusiones:
- La ley de la oferta demanda nos dice que el precio debe subir si la demanda supera a la oferta, y bajar si ocurre lo contrario. En la mayoría de los casos ocurre esto. He señalado estos períodos con burbujas azules. Sin embargo, vemos que no siempre ocurre, y esto lo he indicado con burbujas amarillas. Conclusión, la oferta y demanda nos puede dar una idea, pero no es para nada una regla infalible, al menos con los datos que tenemos a nuestra disposición.
- Variaciones muy pequeñas entre oferta y demanda provocan drásticas variaciones en el precio. De hecho, la oferta y demanda suelen estar muy ajustadas, siendo la diferencia siempre menor de 3Mb/d. No obstante, es en 2015 cuando esta diferencia ha alcanzado su máximo. Teniendo en cuenta que la demanda mundial ronda los 94 Mb/d, valores entre 0 y 3 representan entre el 0 y 3%, lo que nos lleva a la tercera conclusión.
- El error histórico cometido por la OPEP en sus estimaciones de oferta y demanda, de entorno al 1%, que a priori parecía bajo y asumible, no lo es. Es más, aparentemente la producción de la OPEP vimos que era bastante estable, al menos mucho más estable que la producción de los países No-OPEP, encabezados por EEUU (cuya producción ha subido mucho los últimos años (para esto hay que leerse los informes). Sin embargo, estas pequeñas variaciones pueden ser clave, y para ello no tenemos ni siquiera previsiones disponibles, y esto nos lleva a la cuarta conclusión.
- La curva de regresión que tomamos para deducir la producción futura de la OPEP es poco fiable. Pequeños cambios, por ejemplo en la selección del tipo de regresión (linear, polinomial, etc., y en base a los últimos 5, 10 o 15 trimestres), pueden generar resultados suficientemente importantes a los cuales el precio sería sensible.
En definitiva. Me ha parecido que podía ser un ejercicio interesante y dar un poco de luz al tema, sin embargo, he comprobado que es casi imposible predecir el comportamiento del precio en base a fundamentales como la oferta y demanda. Diferencias demasiado pequeñas provocan grandes cambios en el precio, y además, no siempre en el sentido esperado.
Sin embargo, el estudio me ha servido para ver vislumbrar e informarme sobre algunos otros factores. La subida de la producción mundial no es culpa (o gracias) a la OPEP, sino a Estados Unidos. Los proyectos de fracking puestos en marcha los últimos años han hecho que la producción se dispare, sobre todo, en 2015. Sin embargo, mientras leía los informes, he visto que este aumento por parte de EEUU parece que se está reduciendo drásticamente (quiero decir que el ritmo de aumento será mucho menor, no que deje de aumentar). Mientras, otros países, reducen poquito a poco sus producciones mientras la OPEP parece que continua relativamente constante.
Y una última conclusión: dado que pequeñas diferencias de entre el 1% y 3% entre oferta y demanda pueden provocar grandes diferencias de precio (del 50% - 100%), si los países productores no quieren tirarse piedras a su propio tejado durante mucho más tiempo, deberían bajar un poquito su nivel de producción (3%) para aumentar el precio del petróleo un 100%, y por tanto sacarle muchísimo más rendimiento a sus exportaciones. Quiero decir, cualquiera preferiría vender 97 barriles a 100€ que vender 100 a 50€. Si esto no ocurre es porque los Saudíes tienen la esperanza de echar del mercado técnicas más costosas como el fracking y llevarse ese 3% de share. A largo plazo puede ser una estrategia interesante para ellos, pero si este precio se mantiene mucho tiempo no es bueno para ningún bando. Quizás busquen un equilibrio a medio plazo entre precio y producción pues en cualquier caso extraer petróleo de esquisto es más caro que el extraído por los saudíes, lo cual podría llevarles a una zona de compromiso. Es esto que me lleva a pensar que el precio acabará subiendo. Además, el petróleo es un bien escaso (sí, escaso y finito, a pesar de todos los nuevos pozos de franking) cuya demanda aumenta a medida que aumenta el PIB mundial. Adjunto tabla sobre el incremento de PIB estimado del mismo.
Finalmente, también pienso que cuando un negocio deja de ser rentable, los actores más débiles comienzan a salir del mercado hasta que éste vuelve a tener una rentabilidad media, de la misma forma que cuando un negocio es más rentable que la media, el dinero se mueve hacia él hasta que pasa a ser un negocio de rentabilidad media.
No sé si os habrán servido este análisis y reflexión posterior. Si es así, me haría especial ilusión si me lo hacéis saber por medio de comentarios y difusión en redes sociales.
Si como yo creéis que esta situación se va a revertir, podéis bien invertir en petroleras, que se beneficiarán indirectamente si los precios suben, bien invertir directamente en petróleo. Nuestro amigo Carlos nos indica cómo hacerlo en su web www.invertirenpetroleo.com.
Si como yo creéis que esta situación se va a revertir, podéis bien invertir en petroleras, que se beneficiarán indirectamente si los precios suben, bien invertir directamente en petróleo. Nuestro amigo Carlos nos indica cómo hacerlo en su web www.invertirenpetroleo.com.
Como siempre, estaré encantado de discutir al respecto en los comentarios de abajo.
Hola,
ResponderEliminarInteresante la reflexión, creo que este otoño es cuando veremos realmente el mercado moverse hacia dónde irá, porque tanto oferta como demanda suelen tener coberturas a 1 año vista, y la crisis del precio empezó hace 1 año aprox
un saludo
Hola Finanzasmanía,
EliminarA qué te refieres con coberturas?
Yo creo que es momento de comprar, pero nunca se sabe. También parece que el petróleo ha aumentado un 25% estos últimos días, y las petroleras han seguido bajando...puede ser una oportunidad y el principio del rebote...Pero no sé, el corto plazo es impredecible...
Un abrazo,
Mucho Invertir
Lo que deduzco de tu análisis es que a medio plazo, el precio debería tender a subir, más por complicidad de los actores que por una necesidad real de aumento, aunque esta es posible que si aumente.
ResponderEliminarConclusión, si Buffett ahora vuelve a comprar petroleras, es posible que el haya llegado a una conclusión similar.
Un gran análisis, como todos los que nos regalas,
Un fuerte abrazo.
Gracias Miguel por tus palabras.
EliminarBuffet está comprando? Eso es buena señal. La verdad es que todos los value, dividendos y gente seria está comprando. Y el resto están vendiendo (porque si no la cotización no bajaría). Así que comprando ahora mucho no nos podemos equivocar. Es que es eso, precios tan bajos generados por culpa de los propios productores es de ser tonto. Es como el dilema del prisionero...pero aquí encima les permiten hablar entre ellos. Más les vale ponerse de acuerdo, ganarían mucho en precio y perderán poco en producción. Luego estaba Irán, que por lo visto si se ponía a producir iba a añadir un 1 o 1.5 Mb/d, lo cual podría poner al barril en 25 o 30 dólares... pero por encima de eso creo prevalece el argumento anterior, creo.
Un abrazo Miguel,
Mucho Invertir
Dicen que los inversores "value" muy a menudo entramos demasiado pronto en las empresas y salimos también demasiado pronto.
ResponderEliminarY en mi experiencia creo que la frase es bastante acertada.
Hola Álvaro,
ResponderEliminarQué bien verte por aquí.
Pues no me extrañaría. Por definición de value, se entra cuando está barato, y si luego lo está más, no te queda otra que seguir entrando. Y se sale cuando está en precio, o se hace poco a poco o, si luego está más caro, no queda otra que lamentarse. Aunque yo cada vez aplico más el hecho de, ante la duda, esperar (sobre todo para vender por el tema impuestos, siempre que no tenga problema de liquidez, que no es el caso mientras siga trabajando). En fin, como se suele decir, no sabemos lo que hará mañana la cotización, y yo de técnico sé bastante poco. En fin, Repsol hoy en mínimos de nuevo a 11.5. Auque en 2012 estuvo a 10 y pico. Debería haber superpuesto a la gráfica la cotización de Repsol y alguna otra petrolera.
Muchas gracias por pasarte Álvaro y aprovecho para volver a felicitarte, con cierta pena, por tu blog.
Un abrazo,
Mucho Invertir
Menuda currada Mucho Invertir, enhorabuena. No me extrañaría que subiera porque Goldman y alguien más dicen que ven el petróleo a 20$, así que fijo que sube. En mi cartera Repsol es de las pocas que tengo en rojo pero con un 36% y de momento me da mucho respeto promediar a la baja, amén de que tampoco hay liquidez jeje
ResponderEliminarUn abrazo
Sí, hay que hacer lo contrario de lo que diga Goldman Sachs....Esa gente son tan listos como impresentables.
EliminarHombre, quizás tampoco se trata de hacer siempre lo contrario a lo que digan.. pero cuanto menos no escucharles en absoluto.
Un abrazo!
No conocía tu blog. Menuda currada! Felicitaciones por el trabajo.
ResponderEliminarRespecto al petróleo hay una variable más, creo, que podría condicionar todo. Frente a la idea generalizada que tenemos de que cada vez hay menos petróleo, es al revés, cada vez hay más petróleo. Esos sí, de extracción más cara. ¿Dónde estará el equilibrio? Ni idea.
Saludos
Ibán
Hola degustos atlánticos,
EliminarGracias por el cumplido!
Pues sí, lo que dices es cierto. Yo sólo sé que no sé nada...Pero sí intuyo una cosa. Los vendedores de petróleo no son ni tantos países ni tantas empresas, y, sin embargo, los compradores son miles de millones de personas. Con lo cual su poder de negociación es enorme y por la cuenta que les trae el precio tarde o temprano creo que subirá, sobre todo porque con que produzcan un poco menos ganarán mucho más. Dicho esto, ni sé cuándo, ni estoy seguro...
Un saludo!
Muchas garcias por el trabajo, Mucho Invertir.
ResponderEliminarUna pregunta:
Yo tengo un ejemplar del diario Expansión recomendando "Fuerte Compra" sobre Terra a 76 €... Visto lo visto, ahora que los diarios aconsejan Vender Repsol...¿Es hora de comprarla con vistas a Largo Plazo?
No tengo ni idea de Bolsa y estoy empezando pero ma da la sensación de que para "acertar" hay que hacer justo lo contrario de lo que recomiendan en la prensa...
Gracias de antemano
Hola Sonrisa,
ResponderEliminarLo de Terra, jajaja. Lo peor es que es completamente cierto. Mismamente el viernes 31 de Agosto el titular de expansión era este: https://plus.google.com/+MuchoInvertir/posts/4WipM5J6UrJ
3 valores para volar alto, Abengoa, Acerinox y Arcelor. Para Abengoa auguraban un 25%. Bien, el lunes siguiente Abengoa bajó un 30%, y días más tarde hasta un 70%. Y un mes más tarde, Arcelor y Acerinox creo que han sido las peores del ibex (tras Abengoa)... Así que fíjate, no aprendieron la lección con lo de terra.
Qué te voy a decir, hacer lo contrario a lo que diga la prensa no tiene por qué ser mala estrategia, pero habría que estudiarlo estadísticamente, jeje.
Entre la comunidad bloguera del largo plazo, el valor y el dividendo, muchos están comprando Repsol. Están en torno a 0.5 veces su valor contable, lo cual es muy barato para una petrolera, que depende de sus activos, y con la compra de Talismán, aunque ha sido en un muy mal momento, pero es cierto que han adquirido una empresa enorme que si sube el precio del petróleo les va a reportar mucho por las sinergias que se estiman, por su tamaño, y porque ha reducido el coste medio de extracción. Ahora bien, a día de hoy hubiera sido mejor no comprarla, en el último trimestre no les ha generado beneficio, más bien un poco de pérdida quiero recordar. Lo bueno de Repsol es que tiene parte downstream, que no se ve influida por el precio cuando baja, al revés, incluso le sacan más margen. Esta parte ha funcionado muy muy bien en lo que va de año, en eso Repsol es eficiente, y gracias a ello, y a la participación en Gas Natural, han registrado beneficios netos, por el momento. Dicho esto lo que importa es el precio del petróleo. Si sube, Repsol subirá. Yo personalmente, como digo en la entrada, no sé cuando subirá, ni nadie lo sabe, pero creo que acabará subiendo por dos motivos. El primero, porque el precio lo fija la oferta y la demanda. La segunda es más o menos previsible e incontrolable. La primera la controlan unos poquitos, y son precisamente los interesados, y a día de hoy es un producto insustituible en el medio plazo. Y el segundo motivo es que cuando un negocio no es rentable, el dinero sale de él hasta que es rentable, y viceversa. O dicho de otra forma, si no es rentable, los pozos más caros de fracking irán cerrando y la producción disminuirá aumentando precios.
En definitiva, yo creo que es buena compra ahora a 11 euros, aunque pueda bajar a 10, 9 u 8. Pero a largo plazo supongo volverá a 20 euros. Pero pueden pasar años. Lo que pasa que aunque pasen 3 años, imagínate, sería un 80% en 3 años, o sea, a más del 20% anual, nada mal si tenemos paciencia. Dicho esto, cada uno hace con su dinero lo que considere oportuno. En cosas de inversión, no te fíes ni de tu padre...
Un abrazo,
Muchas gracias por el análisis y por la completa respuesta a mi pregunta.
ResponderEliminarCompré una parte a 12 euros en el verano y creo que volveré a comprar en breve. Me baso en:
Las cuentas de la compañía. Parece que la única piedra en el zapato (bueno, roca) es el precio del petróleo.
Creo que el petróleo subirá (aunque no tengo ni idea y es una opinión muy subjetiva), pero los que estáis versados en el tema así lo apuntáis.
Voy a muy largo plazo (10-20 años)
Un abrazo y gracias de nuevo
Gracias a ti. Yo estoy con Repsol un poco como tú, para atacar en breve.
ResponderEliminarAlgo de Mapfre también me apetece comprar. Está demasiado baja en precio para el negocio y dividendo que da. Además , si suben los tipos en un año eso la beneficiará...¿no?
ResponderEliminarHola Sonrisa,
ResponderEliminarMuchos de la comunidad de dividendos están invertidos en Mapfre. Pare que está barata y con rentabilidad por dividendo alta.
También es cierto que no está presentando resultados buenos últimamente. Como dices, los tipos bajos le perjudican, la cosa es que de momento los tipos en Europa no van a subir en bastante tiempo.
En cualquier caso, no tengo mucho criterio en cuanto a aseguradoras. La última entrada de Cazadividendos va sobre invertir en aseguradoras. Puedes echarle un vistazo.
Un abrazo,
Mucho Invertir
Disculpe que sea principiante quisiera saber si algunas personas me pueden ayudar en educarme en el ambiente petrolífico en Argentina.. Estoy al tanto del presidente de la empresa mas importante de mi país y necesita como inversionistas nacionales como internacionales, ya demostró ser muy bueno en el ambiente petrolero para los grandes invercionistas asique lo siguen pero abre la puerta a otros tambien y necesito aprender como analizarlo para enselarlo a los demas que es bueno y hay que invertir, ya a creado bonos, mejoro por 3 la industria Argentina del petróleo y el dato importante para todos, es que en Argentina nunca se explotaron los recursos mas dificiles de sacar y este presidente de YPF si sabe como solo faltan invercionistas, les dejo un video por si les interesa y al que me pueda escribir para darme algun dato de como educarme mas especifico en lo que busco estare muy agradecido
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=5I-8MpUGBYg
Hola Unknown,
ResponderEliminarNo sé si me ha quedado muy claro tu mensaje. Si te interesa aprender sobre la industria petrolera supongo que puedes hacer un curso, máster o carrera al respecto. En internet también hay mucha información para autoformarse.
Un saludo.