Abengoa...¿y si se liquida, cuánto me toca?
Tras todo lo ocurrido en los últimos meses, explicado en Abengoa, la Grecia del Ibex, tenemos noticias frescas. En este artículo intentaré responder a la siguientes preguntas: si soy accionista, ¿vendo o espero a ver qué me toca en el concurso de acreedores?, ¿cuánto recibo como accionista si se liquida la empresa?
Recordemos que el exCEO Manuel Sánchez Ortega, dijo en Abril durante la presentación de resultados que Abengoa iba viento en popa, pero un mes más tarde parece que fue despedido y comenzó a trabajar en el gran fondo de inversiones Black Rock en Estados Unidos invirtiendo a corto, es decir, apostando a que Abengoa iba a bajar, como así fue. Cuanto menos, hay un punto importante de incoherencia entre sus palabras y sus hechos. Poco más tarde Santiago Seage, nuevo CEO proveniente de Abengoa Solar, presentó resultados a finales de Julio diciendo que la empresa no necesitaba liquidez. Al lunes siguiente anunció la aplicación de capital del 30% de la compañía (a cotización de hoy día sería de en torno al 200%). Tampoco encuentro coherencia entre su discurso y los hechos. Es más, ambos dijeron que en 2015 Abengoa aumentaría su beneficio en un 250%, gracias a la mejora de las ventas con cartera en máximos, del EBITDA, y a venta de activos extraordinarios. Pero donde digo digo digo Diego. Nada más lejos de la realidad, de presentar un resultado positivo de 120M€ en 2014 a presentar unas
pérdidas de 194M€, negativos, en el tercer trimestre de 2015. Esto nos pone en antecedentes, aunque mucho mejor leer Abengoa, la Grecia del Ibex, donde hablaba de todo lo que ocurrió luego con la entrada de los bancos, la ampliación, el control, y la realización de proyectos.
Hace un par de semanas se anunció que Gonvarri (Gestamp) invertiría en Abengoa 350M€. Se había acordado un precio preferente en torno a 0.75€ por acción mientras se estaba cotizando a 0.92€ aproximadamente, lo cual pareció no tener muy en cuenta a los pequeños accionistas, puesto que estaban vendiendo parte de la empresa de la cual son dueños a un precio inferior a lo que pagaría el mercado. Pero a pesar de esto, la cotización subió un 15%, pues parecía que se inyectaba dinero para dar salud financiera a la empresa a largo plazo. Sin embargo, los bancos asociados potenciales han dicho ahora que no, no quieren dejar más dinero. En teoría volvemos a la situación de antes de aparecer en escena Gonvarri, no pasa nada. Sin embargo Abengoa anuncia que si no encuentra en breve inversores en 48h, procederá a preconcurso de acreedores. Y es que Gonvarri ha auditado a la empresa para ver las necesidades de capital reales a largo plazo y se ha dado cuenta de que no comprende sus cuentas ni la auditora, y que por si acaso, al menos harían falta 1500 millones además de los 350 que ellos pondrían. Claro, 1500 no son los 450 que inicialmente los bancos hubieran aceptado, de los que hablaba en el artículo anterior. Así que,...quién te ha visto y quién te ve.
Veamos. La empresa existe, la empresa tiene activos, tiene cartera de proyectos, y prácticamente todas las semanas salen noticias de que si ganan un ciclo combinado en Jamaica, líneas de transmisión en Chile, puerto en Uruguay, planta de bioetanol en Reino Unido, plantas solares en Chile, etc. Buscad en internet “Abengoa se adjudica”, y veréis la cantidad de proyectos de cientos de millones cada uno que se adjudica cada poco. Es cierto que la realización de proyectos deja mucho que desear, la desorganización reina y la política de recursos humanos no ayuda, pero hay 25 000 personastrabajando de las que 7 000 están en España, y es la empresa más importante de Sevilla. Ahora bien, la deuda le come el beneficio. Teóricamente se dice que está en torno a 9 000M€, deuda financiera neta. Sin embargo se escucha mucho que sus dirigentes y financieros son muy creativos con el cómputo de esta, y que en realidad es de 20 000M€. La verdad es que sus presentaciones son difíciles de entender, con proveedores usan técnicas complejas como el factoring para pagarles más tarde, lo cual no deja de ser una financiación a corto plazo, diferencian entre deuda con y sin recurso, etcétera. Entre esto y lo habitud de decir digo donde digo Diego como hemos visto al principio, lo de los 20 000 M€ es una duda razonable.
Bueno, ¿y si hay concurso de acreedores? ¿Cuánto recibo como accionista si se liquida la empresa?
Hablemos de liquidación. Primero se pagan impuestosy demás, poca cosa. Luego se paga la deuda a los bonistas y bancos. Luego a proveedores, y finalmente a accionistas. Bonistas, bancos son deudas. Proveedores también, aunque aquí quizás haya parte no reflejada en las cuentas. Si hay un contrato firmado pero aún el proveedor no ha emitido factura, podría crear una discrepancia en los cálculos que hagamos. Pero bueno, hagamos números redondos. Aquí está el balance de Abengoa consolidado a 30 de Junio de 2015 según la CNMV, en miles de euros:
BALANCE | Junio 2015 |
0 | |
ACTIVO | |
A) ACTIVO NO CORRIENTE | 9.236.327 |
1. Inmovilizado intangible: | 5.250.270 |
a) Fondo de comercio | 390.116 |
b) Otro inmobilizado intangible | 4.860.154 |
2. Inmovilizado material | 1.984.971 |
3. Inversiones inmobiliarias | 0 |
4. Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación | 249.009 |
5. Activos financieros no corrientes | 544.392 |
6. Activos por impuesto diferido | 1.202.887 |
7. Otros activos no corrientes | 4.798 |
B) ACTIVO CORRIENTE | 10.960.949 |
1. Activos no corrientes mantenidos para la venta | 6.712.092 |
2. Existencias | 235.831 |
3. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: (realizable) | 1.735.936 |
a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios | 1.182.169 |
b) Otros deudores | 77.140 |
c) Activos por impuesto corriente | 476.627 |
4. Otros activos financieros corrientes (disponible) | 828.439 |
5. Otros activos corrientes (disponible) | 0 |
6. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes (disponible) | 1.448.650 |
TOTAL ACTIVO (A + B) | 20.197.276 |
PASIVO Y PATRIMONIO NETO | |
A) PATRIMONIO NETO | 2.116.938 |
A.1) FONDOS PROPIOS | 1.811.348 |
1. Capital | 73.439 |
a) Escriturado | 73.439 |
b) Menos: Capital no exigido | 0 |
2. Prima de emisión | 722.702 |
3. Reservas | 430.518 |
4. Menos: Acciones y participaciones en patrimonio propias | -85.791 |
5. Resultados de ejercicios anteriores | 570.246 |
6. Otras aportaciones de socios | 0 |
7. Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante | 100.234 |
8. Menos: Dividendo a cuenta | 0 |
9. Otros instrumentos de patrimonio neto | 0 |
A.2) AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR | -655.132 |
1. Activos financieros disponibles para la venta | -87.358 |
2. Operaciones de cobertura | -168.551 |
3. Diferencias de conversión | -423.466 |
4. Otros | 24.243 |
PATRIMONIO NETO ATRIBUIDO A LA ENTIDAD DOMINANTE (A.1 + A.2) | 1.156.216 |
A.3) INTERESES MINORITARIOS | 960.722 |
B) PASIVO NO CORRIENTE | 7.007.264 |
1. Subvenciones | 112.883 |
2. Provisiones no corrientes | 109.885 |
3. Pasivos financieros no corrientes | 6.378.820 |
a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables | 6.229.208 |
b) Otros pasivos financieros | 149.612 |
4. Pasivos por impuesto diferido | 225.438 |
5. Otros pasivos no corrientes | 180.238 |
C) PASIVO CORRIENTE | 11.073.074 |
1. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta | 4.384.414 |
2. Provisiones corrientes | 10.210 |
3. Pasivos financieros corrientes | 1.926.322 |
a) Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables | 1.872.450 |
b) Otros pasivos financieros | 53.872 |
4. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: | 4.688.340 |
a) Proveedores | 3.227.494 |
b) Otros acreedores | 1.191.009 |
c) Pasivos por impuesto corriente | 269.838 |
5. Otros pasivos corrientes | 63.789 |
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C ) | 20.197.276 |
Tenemos que el patrimonio neto por acción es, redondeando, de 2 100M€, donde el capital social son 1800M€. Es decir, si vendemos nuestros activos de valor 20 200M€ pagaríamos todo nuestro pasivo de 18 100M€ (fuentes de financiación externas), nos queda nuestro patrimonio neto. Si el número de acciones A y B (tienen los mismos derechos en caso de liquidación) es de 941 533 858, esto equivale a 2.24€ de valor contable o patrimonio neto por cada acción, y si sólo tenemos en cuenta el capital social, serían 1.9€. Sin embargo la acción cuesta ahora 0,42€. Esto nos invitaría a no vender. Esto no es más que el valor en libros o valor contable por acción. Sin embargo el problema es que la contabilidad nos relata la historia de la empresa, con criterios contablessujetos a subjetividad, mientras que el valor de las acciones depende de las expectativas, por eso valor de mercado y valor contable no suelen coincidir. Si Repsol cotiza por debajo del valor contable es porque los accionista, al precio reducido actual del petróleo, consideran que los activos han costado más de lo que son capaces de generar a estos precios del crudo. Ahora bien, con Abengoa esto no pasaría. Sus activos son de calidad, sus centrales y plantas solares ya consutrídas funcionan bien y no dependen de precios del petróleo como Repsol.
En cualquier caso, veamos el valor contable ajustado o valor del activo neto real para salvar el inconveniente. Es decir, valorar los activos al valor de mercado. Entre los activos, tenemos la cuenta de clientes. ¿Se espera que haya clientes que no paguen? En principio no, que se sepa. Entre los inventarios, ¿hay partidas obsoletas que en realidad no tengan valor de mercado? Bueno, Abengoa tiene líneas eléctricas, centros de tratamiento de agua, planta solares, de bioetanol, etcétera. Todo esto sigue teniendo valor. Tienen edificios con su valor de mercado que en principio no deberían perder valor. Tienen quizás centros de investigación como parte de la plataforma solar de Sanlúcar que sin las personas, el know how y las expectativas de la empresa detrás, deje de tener cierto valor. De los 2000M€ de inmovilizado material, quitemos 300M€. Una partida interesante es el inmovilizado intangible. El fondo de comercio, lo quitamos entero siendo conservadores, pues no habría razón para pagar de más por una empresa que no ofrece confianza. Esto son 390M€. Nos queda “otro inmovilizado intangible”, nada menos que 4860M€. Si esto corresponde al know how, la cartera de clientes y temas así, siendo muy conservadores, lo quitamos entero. Y finalmente quitaría también las existencias de activo corriente material, pues no sabemos si serán vendibles o no. A todo esto hay que sumar las sumas de dinero si los empleados fueran despedidos. Supongamos una indemnización equivalente a la mitad del gasto en personal de 2014 (puesto que todos nos serán despedidos, sino que cambiarán de empresa al nuevo comprador, otros tienen contratos temporales, otros son jóvenes y otros trabajan en países con dudosos derechos laborales). Esto sumaría 400M€. En total, nos queda un valor de los activos de 20197 a los que le retiramos 300+390+4860+235+400, quedándonos 14012M€. Es decir, Abengoa podría vender todos sus activos por 14012M€. Por tanto Abengoa tendría que pagar todo su pasivo exigible con el valor de mercado de sus activos y con su patrimonio neto, es decir, pagar 18 100M€ con 14012+2116, o sea, con unos 16000 M€ . Por tanto, no es posible, y en el orden de liquidación (impuestos, bonistas, proveedores, accionistas), no quedaría dinero para los accionistas, faltarían 2100M€ siendo muy conservadores, para empezar a cobrar, o sea, faltarían unos 2.2€ por acción para empezar a cobrar. Y para cobrar al menos el precio de la cotización actual de 0.42€/acción (puesto que nos debatimos entre vender ahora a mercado o esperar a la posible liquidación), aún algo más. Pero es cierto que hemos sido quizás exigentes, y de los 4860M€ de activo inmovilizado intangible, algo será vendible, como la gran cantidad de patentes que tienen. Si suponemos la mitad, ya tendríamos 2430 más, lo que resultaría en pagar el 430M€ para los accionistas, o sea 0.45 €/acción; el precio actual de la acción el día de cierre que se produce la noticia.
En definitiva, como vemos, el valor liquidativo por acción es casi imposible de calcular para un inversor particular que no tiene acceso a la información detallada de la empresa. Aún así, tenemos un valor contable de 2.24€/acción, y un valor liquidativo imposible de calcular con certeza desde la posición de inversor particular y que sólo podemos decir que previsiblemente sería muy inferior, pudiendo llegar a ser cero y muy difícilmente superando el euro por acción.
En conclusión, según la regulación actual, antes de declararse en quiebra y acceder al concurso de acreedores o liquidación, la empresa tiene 4 meses para buscar capital y mantenerse a flote. En marzo hablaremos pues.
Si eres inversor puedes inscribirte en la plataforma de afectados de la falsificación de datos:
Plataforma de afectados: www.perjudicadosabengoa.es
Despacho de abogados que lo lleva: www.iusaequitas.net
Otro despacho de abogados que lo lleva también: www.yvancosabogados.com
Si eres empleado y las prácticas de Alvaro Polo poco ortodoxas no te convencían, no tengo conocimiento de plataforma contra Álvaro Polo, pero puedes dejar tus comentarios de forma anónima más abajo.
Si eres inversor puedes inscribirte en la plataforma de afectados de la falsificación de datos:
Plataforma de afectados: www.perjudicadosabengoa.es
Despacho de abogados que lo lleva: www.iusaequitas.net
Otro despacho de abogados que lo lleva también: www.yvancosabogados.com
Si eres empleado y las prácticas de Alvaro Polo poco ortodoxas no te convencían, no tengo conocimiento de plataforma contra Álvaro Polo, pero puedes dejar tus comentarios de forma anónima más abajo.
Hola,
ResponderEliminarMe parece que eres muy, muy, muy optimista en la valoración de los activos.
Por ejemplo, hay 5.250M€ en "Inmovilizado intangible" (vamos pájaros y flores . . . fondo de comercio, valoraciones de cuestiones como la lealtad de la clientela, la confianza en los proveedores, el disponer de una cuota de mercado, el tener un equipo humano formado, etc.) que en caso de liquidación vale 0€.
Nadie va a pagar ni siquiera su valor de mercado, salvo "commodities" y liquidez en cuenta, en liquidaciones hasta lo bueno lleva descuento y lo regular precio de derribo (hasta el que se quede con los cobros pendientes va a pedir un buen descuento para ir cobrándolos). Si sacan la mitad del valor en libros en una posible liquidación ya sería un exitazo.
Un saludo
Estoy de acuerdo, por eso no lo he tenido en cuenta en el escenario conservador, ni los 390 del fondo de comercio ni los 4860 del inmovilizado intangible.
ResponderEliminarEn fin, familias a la calle, proveedores impagados, un verdadero drama.
Saludos IeD.
Hombre, yo sinceramente creo que no llegará la sangre al rio, para todo el mundo Abengoa tiene más valor en operación que liquidada.
EliminarLo que había que hacer ya está hecho, los Benjumea fuera del cortijo (creo que ya no van a pintar nada), porque Abengoa era eso, su cortijo y hacían y deshacían a su antojo. Ahora se pone un CEO en condiciones, se le da liquidez para que respire, ampliación en condiciones y se van vendiendo algunos activos sin prisas para bajar deuda y en unos años (muchos) se puede recuperar lo que había.
Un saludo
no sé... ya les han dicho a los empleados que en Noviembre cobran, pero que en Diciembre....no se sabe.
ResponderEliminarY un amigo me contaba el fin de semana pasado que llevan dando largas a muchos proveedores varias semanas.
Si hubiera tenido lugar la ampliación prevista, el número de acciones casi se habría doblado, de forma que el valor liquidativo por acción habría sido casi la mitad de lo que aparece ahora en balance.
ResponderEliminarHola Carlos,
ResponderEliminarQue bien tenerte aquí comentando. Te lo agradezco.
Cierto es lo que dices. Pero bueno, si hubiera habido (o si hay) ampliación, en principio no habría liquidación, al menos en el corto plazo.
Un abrazo,
Hola Mucho Invertir,
ResponderEliminarEnorme trabajo! Lo que comentas del antiguo director que puso a corto la accíón es de inhabilitación y prisión preventiva. Lo del que les sustituyó con posible manipulación contable y fraude, multa y quizás también al calabozo.
Es una gran, por grande que no por buena, empresa y posiblemente se podría reestructurar para hacerla mínimamente viable, aunque fuese a costa de desgajarla.
No soy especialista ni mucho menos, ahora bien, lo que tengo entendido es que si hubiese liquidación, lo único que se calcula a valor contable es la deuda, sea la que sea. El resto :
Efectos a cobrar al 90%
Inventario al 70%
PPE 0-50% valor original
Intangibles 0-50%
Salu2 Cordiales
Hola Josep,
ResponderEliminarMucho trabajo, no, de hecho lo he escrito de seguido todo... es lo que tiene que todo tu entorno social trabaje en la empresa o en el sector (los que ya salieron). Y de mi no hablaré, pero los he conozco desde varias perspectivas. Claro, que eso no quiere decir que conozca los tejemanejes de Santiago, Felipe y Manuel Sanchez...Lo que comentas sería lo mínimo, porque es un robo a inversores y proveedores y una tomadura de pelo a trabajadores y al Estado, que hará frente al desempleo. Pero nada más lejos de la realidad, entre Felipe y Manuel cuando les han dado puerta se han llevado en torno a 20 millones en indemnizaciones. Felipe ha perdido mucho más por la bajada de la cotización, al ser el mayor accionista, pero una cosa no quita la otra.
Hoy en El Economista dicen que Abengoa tiene 5 políticos en nómina y que ha llegado a tener hasta siete ex altos cargos en nómina. Como comenta alguien, parece que todo lo que tocan los políticos se hunde, léase cajas de ahorro y demás.
ResponderEliminarGracias a ti Mucho Invertir (no podemos saber tu nombre?) por tus interesantes aportaciones.
En Abengoa está (o estaba) Borrel por ejemplo. También un primo o no sé qué de Sebastián el ex de industria. Hasta el propio Punset estaba en Telvent, que ya la vendieron hace tres o cuatro años...Entre otros.
ResponderEliminar... muy buena entrada! y ahora que se puede esperar del comportamineto de la acción?
ResponderEliminarPues nadie lo sabe... Dependerá de si llegan a un acuerdo empresa, gobierno, bancos,... con quitas o inyecciones de dinero, en cuyo caso subiría, o si dejan que la cosa siga y que haya liquidación, en cuyo caso bajaría la acción hasta que se suspenda y se liquide, donde el accionista es el último en cobrar y no creo que le tocase nada, sobre todo si el pasivo es de 27000 M€ como se dice, en lugar de los 20 000 M€ oficiales.
EliminarY la CNMV que dice de una acción que sube o baja un 80%? las retiradas de cotización mejor las dejamos para SAN el día que amplío capital a media sesión por ejemplo no?
ResponderEliminarEn fin..
La CNMV debería pedir explicaciones a Deloitte y a sí misma, y la justicia debería hacer algo con Manuel, Felipe y Santiago, porque falsificar cuentas es un delito. Los tres se han ido quitando de en medio poco a poco hasta dejar solo a Pepón (así suelen llaman a José Domínguez)...
EliminarMenuda tenemos.
...alguien entiende que esta pasando con Abengoa? toda la información que aparece es negativa y aboca al concurso de acreedores pero las acciones llevan tres dias con subidas estrepitosas!
ResponderEliminarSobre todo las tipo A.
ResponderEliminarAhora mismo es una lotería. Salen noticias malas pero parece que el mercado está ahora pensando que no dejarán caer una empresa tan grande cuyo fallo no es el producto ni el sector donde opera, que tiene mucho presente y futuro, sino la mala gestión. También se habla de quita a los bancos, con lo cual es dinero que Abengoa dejaría de pagar (noticia positiva), o que si la rescatan, o no... en definitiva, una lotería.