El rol de la motivación en un sistema educativo obsoleto
La educación no ha sabido adaptarse al actual y futuro mundo cambiante. Creo que se enseñan demasiadas cosas no sólo inútiles, sino con una perspectiva errónea, tanto en colegio como universidad, máster y demás etapas. La educación es el futuro del país y de las personas. Debería ser la prioridad número uno de los Estados. Con la educación se consigue todo lo demás.
Empecemos desde temprano. El aprendizaje en las primeras etapas de vida e infancia modela físicamente el cerebro, crea hábitos de conducta y define el devenir de la vida de las personas. La educación, y cuanto más temprana más se nota el efecto, influye directamente en las tasas de criminalidad, de emprendimiento, en los salarios medios del país, en la recaudación pública, en la elección de la pareja adecuada, en el consumo de drogas, etc. Es increíble como muchos estudios demuestran que la formación y vivencias de una persona en edades tempranas afectan al resto de su vida de una manera directa. La profesión más influyente e importante no es ser presidente del Santander, ni cirujano o neurólogo. No. La profesión más importante es ser un buen papá y una buena mamá. Y la segunda es ser un buen maestro, un educador. Porque esto determina todo lo demás. Porque ello hará que crezcan grandes cirujanos, neurólogos, deportistas o profesores de danza, con vidas satisfactorias y llenas de éxito personal y social. No es más que una consecuencia de lo primero.
Conforme vamos creciendo, nos encontramos con la educación académica, aquella que teóricamente nos forma como personas y nos prepara para el mundo laboral.
En primer lugar, como digo, debería ayudarnos a formarnos como personas, a ser críticos, a dudar de todo, a no caer en tópicos, a no ser un producto de consumo y a tener valores como persona. Desgraciadamente somos grandes productos de consumo, y es raro encontrar personas que se cuestionen todo, sean curiosas o tengan la capacidad de salir de su rutina diaria y pararse a pensar hacia dónde van.
En segundo lugar, claro, debe prepararnos para el mundo laboral. Prepararnos y mundo laboral, ambos en el sentido más amplio de la palabra. Creo que tanto escuela como universidad deberían adaptarse y dejar de funcionar igual que hace 50 años. No puede ser que un alumno vaya obligado a escuchar cómo el profesor recita lo que está escrito en el libro. Las instituciones educativas deben enseñar a vivir en un mundo cambiante. Deberían enseñar inteligencia emocional, potenciar la creatividad y el trabajo en equipo, enseñar educación financiera, potenciar el desarrollo tecnológico, incentivar el emprendimiento...por citar algunas. El mundo ha cambiado, y parece que el sistema educativo aún no se ha enterado. Estamos muy orgullosos de la armada española o del anónimo que escribió El Lazarillo de Tormes en estilo epistolar, pero el mundo ha cambiado y el sistema educativo debe reconocerlo.
Un informático debería saber crear una startup online al salir de la carrera. Un ingeniero mecánico debe saber leer un diagrama de piping e instrumentación y uno de administración de empresas debería montar al menos una empresa durante la carrera, de la misma forma que un economista debería saber hacer un análisis fundamental. Yo soy ingeniero. Siempre me preocupé por sacar buenas notas, pero he de decir que el colegio me aburría enormemente, no entendía la utilidad de la mitad de las asignaturas. Y en la carrera, sigo pensando que la mayoría de las asignaturas no estaban bien enfocadas. No puede ser que un ingeniero energético al acabar la carrera no haya visto nunca una válvula o no sepa qué es la gestión de proyectos, aunque sepa resolver a mano y sin calculadora ecuaciones diferenciales de segundo orden. Igual que no puede ser que los profesores se jacten del número de personas que suspenden y no de las que aprueban. No puede ser que un pedagogo se empolle de memoria el modelo de aprendizaje de Piaget y no sepa que ver la tele con 2 años produce hiperactividad, de la misma manera que no acabo de comprender cómo es posible que todos los recién titulados de España no hablen inglés de manera fluida. Algo no está bien.
Pero todo esto no es nada. Por encima de todo falla una cosa, y es la motivación. El sistema educativo debería motivar. La motivación es el motor de la vida. Todo lo que hacemos está motivado por algo, por un fin que nos mueve, y cuanto mayor es la motivación, mejor hacemos las cosas y más persistentes somos. Si lees este blog es porque te motiva la inversión, porque sabes que hay una recompensa o quieres alcanzar la libertad financiera. Si no, no lo leerías. De la misma manera que Bill Gates no hubiera creado Windows si no le gustase el software y hubiese visto el mundo que se abría por delante. La enseñanza no puede ser menos, no puede ser aburrida, porque entonces es imposible que consiga su objetivo. De hecho este debería ser el objetivo número uno de padres, maestros, profesores y políticos, porque, como decía al principio, todo lo demás vendrá como consecuencia.
Esta vez me he salido un poco de la temática de inversiones que caracteriza al blog, pero si te gustó el artículo, compártelo par que otros lo disfruten. Y si tienes una opinión al respecto, adelante, escríbela, tanto yo como la comunidad estamos interesados en tus comentarios!
Hola Mucho Invertir.
ResponderEliminarProbablemente el que quiere estudiar una carrera ya tiene la motivación que necesita, si es que lo que ha elegido le gusta realmente.
Creo que cuando se es más pequeño, lo que falta es enseñar a pensar. Se insiste mucho en que aprendan conocimientos, que es lógico, pero no se tiene mucho en cuenta la formación de las personas como seres humanos, y a solucionar los múltiples retos que van a encontrar en su vida de adultos.
Un artículo muy interesante...Un fuerte abrazo.
Hola Miguel,
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo. Es algo que me inquieta porque creo que es un déficit muy grande en la sociedad.
Un abrazo!
Un artículo muy interesante, como todos los tuyos.
ResponderEliminarFeliz Navidad para ti y los tuyos, así como para todos aquellos que como yo seguimos tu blog.
Un saludo.
Mil gracias Anónimo. Igualmente, feliz Navidad
ResponderEliminarVivimos en una especie de instauración perpetua del pesimismo que hace que la motivación no tenga cabida.
ResponderEliminar¿Para qué estudiar si no tendré trabajo? ¿Para qué estudiar si el sueldo será patético y ganaré lo mismo trabajando en un trabajo sin cualificación? No digo que no sea verdad, pero a nuestra juventud le falta un punto de idealismo que la juventud de hace 30 años sí tenía, y eso no tiene que ver con las expectativas sinó con la manera de educar (¿pez que se muerde la cola?) y con a inmediatez, el consumismo y la exaltación de lo negativo que te venden los medios.
¡Un fuerte abrazo y Feliz Navidad!
Czd
Hola Cazadividendos,
ResponderEliminarEso es otro enfoque. Pero si cuando había bonanza tampoco valía estudiar por justo lo contrario: ibas a tener trabajo de todas maneras... entonces yo lo que creo es que simplemente el sistema educativo está obsoleto. No es ni divertido, ni útil, ni motivador.
Y esto unido al consumismo es el cóctel perfecto.
Un abrazo
Hola! Aquí un joven, también ingeniero. Soy muy crítico con estos temas así que intentaré no explayarme mucho.
ResponderEliminar1º Completamente de acuerdo en todas esas asignaturas que no valen para nada al menos en la carrera de ingeniería (en mi caso industrial). Según llegue a entender es porque lo que hacen es amueblarte la cabeza para desarrollar tu capacidad de aprender y de enfrentarte a la adversidad.
2º En linea con lo último y respondiendo también al comentario de CzD la juventud de ahora (donde me incluyo) salimos muuuy blanditos no no sabemos enfrentar a la adversidad y a la mínima buscamos excusas diciendo que la crisis que.. blablabla. Mis 2 momentos de madurez se produjeron con 19 y 23 años relacionados con vivir en el extranjero y empezar a buscar trabajo. Somos críos no hombres (no se si me explico) y eso es un problema.
3º Un ejemplo practico de la motivación ¿Alguien conoce a elrubiusomg? un chico mitad español mitad noruego que factura 2,5 millones de € al año, en España repitió en secundaria, se cambio a Noruega y paso a sacar sobresalientes, el mismo admite en una entrevista que el motivo era la motivación que tenia en Noruega. Ahí queda eso.
Un saludo
Son temas que dan para hablar. Sí, la motivación me parece fundamental en todo. Es el motor de la vida.
ResponderEliminarMucho Invertir
Gran artículo Mucho Invertir... no lo había leido hasta hoy :)
ResponderEliminarCada vez veo más gente realmente preocupada por el nefasto sistema educactivo que tenemos. Gente que ve el problema desde muy diferentes sectores y parece que cada vez hay más presión para que se produzca de una santa vez una REVOLUCIÓN en el sistema educativo español... y pongo revolución en mayúsculas porque eso es lo que realmente hace falta y nada de "reformas"... si la casa está tan deteriorada que ya no se tiene en pie no hay que malgastar recursos en reformas, hay que derribarla y hacer otra nueva... eso sí, con el mayor consenso posible (a ser posible consenso total) porque si no cada vez que cambiemos de gobierno tocará reforma y de tanta reforma creo que ya deberíamos estar quemados.
Saludos !
Completamente de acuerdo. No digo más porque todo lo que pienso lo digo en el artículo y lo suscribo.
ResponderEliminarUn abrazo Skipper.
Hola MI,
ResponderEliminarOle, ole y ole.
Y creo que ya he escrito demasiado.
Saludos.
Jejeje, vaya repaso le estás pegando a las entradas.
EliminarCuando son de las que me gustan es un placer.
ResponderEliminarHola Mucho Invertir,
ResponderEliminarLa mediocridad del sistema educativo español es más que preocupante. Un modelo obsoleto, unos profesores que salvo honrosas excepciones son simples burócratas, unos alumnos que -de nuevo- salvo honrosas excepciones se limitan al mínimo imprescindible sin ningún atisbo de creatividad o curiosidad...
Me cansaría de poner ejemplos: profesores en la universidad que cuentan la asistencia a clase como elemento de evaluación -tengo entendido que ahora más que nunca-, profesores de máster de miles de euros que se limitan a mostrarte en diapositivas sacadas de internet, profesores de inglés que dan la clase en castellano -igual soy muy viejo y las cosas han cambiado-...
Los jóvenes tienen que aprender a resolver problemas que nuncan han visto ya que eso es lo único que les va a sacar del panorama tan desolador que se vislumbra. Como dices de nada sirve resolver integrales triples si luego no sabes hacer una presentación en público.
Desde mi punto de vista la universidad como modelo está agotada, cualquiera que tenga un mínimo de interés podrá aprender todo lo que quiera en internet y si el empresario de turno es inteligente preferirá a alguien si estudios pero con iniciativa y capacidad que alguien con tres titulos universitarios que sólo sabe recitar la lección.
El tema da para mucho...
Un saludo,
Homo Investor
Veo que te has pasado por aquí Homoinvestor,
EliminarPues sí. Es por lo de la motivación, que venía a cuento en el comentario del otro post.
Tienes mucha razón. Lo que pasa es que es mucho más motivante emprender y sentir que un negocio es tuyo y que de tu bondad en realizarlo dependen tus resultados, que un gran negocio de otro donde tú sólo eres una pequeña pieza con un salario fijo. Además del hecho de sentirse artífice y satisfecho de lo hecho. Al final por eso hay desmotivación en el trabajo, yo creo. Así que no culpo a estas personas, es normal. Pero claro, sí culpo al sistema educativo, porque tender a eso es muy negativo, y lo cierto es que se tiende a eso, y crea ineficiencia e insatisfacción.
Un saludo!
Mucho Invertir
Hola M.I.
ResponderEliminarEste domingo tengo previsto sacar una entrada en mi blog para responder a tu artículo.
He respondido por aquí, pero el sistema me ha dicho que el máximo son 4.096 caracteres, y yo he escrito más.
Por tanto, te respondo por otro lado.
Saludos.
Jajaja Dividendo Rentable,
EliminarA veces me ha pasado.
Pero este artículo es de hace un año eh, lo que pasa es que lo he retuiteado y por eso lo habrás visto. Pero sigue muy de actualidad, la verdad.
Un abrazo
waw you are a great writer trimakasih I really like the article.
ResponderEliminarobat untuk sipilis atau gonore
Hola Mucho Invertir, te sigo desde hace poco y me gusta bastante este blog, este tema en concreto me llega porque tengo un hijo de 5 años y estoy preocupado por eso.
ResponderEliminarCreo que precisamente, por lo menos en el colegio donde va mi hijo lo están haciendo bien, aprenden jugando que es como tienen que aprender.
Montan grupos interactivos prácticamente todas las semanas para que vayan los padres que puedan a hacer actividades varias con ellos, los niños encantados y tú como padre observas muchas cosas que si no no te darías cuenta.
El problema pienso que viene más tarde, dejan de aprender jugando, empiezan jornadas largas y aburridas, luego en casa deberes, es demasiado para Ellos.
Pienso que realmente a la clase política no les interesa tanto cambiarlo porque necesitan que sigamos siendo borregos.
Yo personalmente no le voy a exigir que saque buenas notas, que lo saque si pero sin más, en cambio ya da clases particulares de inglés, de momento un dia a la semana, es pequeño todavía, más lo que ya da en el cole, tb quiero que aprenda francés, que sepa manejarse muy bien con la informática, que tenga agilidad mental, como muy bien dices tú saber mantenerlo motivado con el aprendizaje y sobre todo que lea al menos un libro al mes.
Con esto lo hace desde ya me da lo mismo que saque buenas notas, que vaya a la Universidad, a menos claro que tenga claro a qué se quiere dedicar y esta profesión exija tener cartera, obvio.
Un saludo.
Es complejo el tema la verdad...yo no soy pedagogo ni aún papá, pero sí que es para pensarlo largo y tendido. Yo creo que esa es la clave, guardar la motivación en algo que además sea productivo.
EliminarSaludos Alejandro