Los 3 tipos de personas respecto al trabajo y sus ingresos
No recuerdo dónde lo aprendí, pero me pareció tan curioso como real, de forma que lo he incorporado a mi bagage personal de conocimiento sobre cómo funciona la vida. Consiste dividir el trabajo y los ingresos en tres grupos diferentes de personas. Entenderlo es crucial, y cuanto antes lo hagamos, más libres seremos y más reconfortante será nuestra vida:
1) Grupo 1, empleados que venden su tiempo: a este grupo pertenece la mayoría de la gente. Es el camino más seguido, no es necesariamente el más fácil, ni el más gratficante, pero es en el único donde no es necesario pararse a pensar por uno mismo. Y si uno no reflexiona, lo más seguro es que acabe haciendo lo habitual, esto es, estudiar o no, y luego buscar trabajo en infojobs, en linkedin o a través de contactos. Acabar trabajando en una empresa, ya sea como ingeniero, dependiente de tienda, médico o gran ejecutivo de multinacional. Todas estas personas tienen un punto común, venden su tiempo a cambio de dinero. El principal problema de esto es que el tiempo es limitado. No es posible vender más de 24 horas al día. Incluso más de 8 ya es complicado. Es por esto que no existen empleados ricos. Están limitados por su propio tiempo. Es más, cada hora que vendamos de más, será una hora menos de ocio. Y lo más importante, una hora menos de tiempo para saltar al grupo 2.
2) Grupo 2, artistas que venden el fruto de su trabajo: al vender el fruto del trabajo en lugar de tiempo, desaparece el dilema de elegir tiempo o dinero. Los he llamado artistas, como los Beatles o Pink Floyd, que después de 40 años siguen vendiendo discos inclso después de haber fallecido, pero en este grupo se incluyen todos aquellos que han sido capaces de hacer una cosa útil en un momento determinado y replicarla sin esfuerzo posteriormente. Escritores con sus libros, músicos con derechos de autor, investigadores con patentes comercializadas, deportistas retirados con derechos de imagen, informáticos con webs o aplicaciones exitosas… Incluso aquel pintor que realiza siempre el mismo cuadro con el que ha adquirido una técnica y velocidad de producción altas, o el ingeniero que en lugar de vender su tiempo en el departamento de diseño de motores, realiza un programa que los diseñaba apenas dándole a un botón. En definitiva, se trata de realizar algo útil que se autoreplique sin apenas esfuerzo e intentar llegar al máximo número de clientes posibles. Así habremos trabajado una vez, pero cobrado muchas veces, no existiendo por tanto límite a nuestros ingresos, y sin tener que priorizar entre tiempo o dinero más que una sola primera vez. Es más, el ingreso es acumulable en función de cuántos productos exitosos vendamos, y estará ligado a nuestra productividad y buen hacer, lo cual incentiva la motivación, creando un círculo virtuoso que acabará por acercarnos al tercer grupo.
3) Grupo 3, rentistas: son personas que viven de las rentas. Éstas pueden proceder de muchas fuentes. La más común es el dinero, y la principal razón es la increíble capacidad del dinero para adquirir más dinero, y con él, comprar tiempo. Sí, el dinero compra tiempo. Esto se consigue mediante propiedades inmobiliarias o mobiliarias en alquiler, posesión de acciones que reportan dividendos y plusvalías, bonos del estado que se pagan con impuestos, préstamos con intereses a terceras personas, participación financiera en el negocio de un amigo, etc. Todo esto reporta rentas, y las rentas evitan trabajo y por tanto evitan perder nuestro preciado tiempo en tareas que no nos gusta hacer, centrándonos en aquellas que haríamos por placer, independientemente de si son o no lucrativas. Si además lo son, seguramente nuestra motivación y ausencia de necesidad de dinero nos hará ser los mejores en nuestro campo, y esto sólo conlleva aspectos positivos en el ámbito personal y social, pero también económico. Un grupo intermedio entre el 2 y el 3 son los propietarios de empresas que a su vez trabajan en ellas activamente. En este caso, aunque emplean su tiempo, suele ser más reconfortante y, por otra parte, su fuente de ingresos se corresponde con el trabajo y el tiempo de sus empleados. Es decir, consiste en apalancarse con el tiempo ajeno de las personas del grupo 1, que son la base de la cadena laboral. En realidad, si uno lo piensa, cualquier tipo de renta es un apalancamiento con el tiempo ajeno de personas del grupo 1 o 2, la base de la cadena laboral.
Esto que expongo aquí, parece sencillo y evidente, pero casi nadie se lo plantea, y mucho menos lo aplica. En realidad, hoy día no es sencillo ni siquiera estar en el grupo 1, pero conocer cómo funciona el juego me parece muy importante, y el primer y más determinante paso. Deberían enseñarlo en los colegios en lugar de tantas cosas inútiles que en mi opinión se enseñan. Aunque por otra parte, un ecosistema no funciona sin el plancton. Una vez se tiene claro, es mucho más sencillo tenerlo presente y trazar el camino que deseemos en consecuencia.
Espero que sea fuente de un buen debate en los comentarios y que si os pareció interesante lo compartáis en redes sociales y así le sirva también a otras personas.
Con esfuerzo intento estar en el grupo tres. Pasar del 1 al 3 es posible, el 2 está limitado a unos pocos, aunque si lo examinamos convenientemente es el mejor.
ResponderEliminarSi, yo sueño con el grupo 2, creo que es muy gratificante. Creo que pasaré del grupo 1 al 3 directamente si sigo como voy, y puede que luego, pase del 3 al 3+2. Es que creo que el mayor problema del grupo 1 es que quita tanto tiempo que te impide intentar posicionarte en el grupo 2. Una mezcla de falta de tiempo y miedo a perder el grupo 1.
EliminarUn abrazo Miguel,
Tengo un pequeño negocio de música en el grupo 2, pero la falta de tiempo me impide darle visibilidad y está muy pero que muy estancado. Aunque puedo asegurar que me alegra más ingresar por esa vía 50 euros que una mensualidad entera de trabajo ordinario.
EliminarHola! Te sigo desde hace tiempo aunque no había comentado nunca. Veo que tenemos bastante en común: intentando pasar del grupo 1 al 3, con planes de meternos en el 2. Y también en el difícil campo de la música (soy compositor). Un saludo!
EliminarLemuel
Hola Lemuel,
EliminarYo también es con el tema de la composición!
Aunque de momento es más un hobby que un negocio.
Gracias por seguirme!
Kiyosaki tenía 4: los empleados, los autoempleados, los dueños y los rentistas.
ResponderEliminarUn abrazo,
Czd
kiyosaki kiyosaki.... pues yo tengo tres... :)
EliminarUn abrazo!
En mi caso, algunos pinitos he echo en el grupo 2 pero no muy exitosos la verdad (aunque siguen dando pequeños frutos 7 años después) así que si no mejoro mi "creación artística" tendré que intentar pasar directamente del grupo 1 al grupo 3.
ResponderEliminarSaludos !
Yo también estoy pasando mucho más rápido del 1 al 3 directo que pasando por el 2. Sin embargo es una pena, porque sería más bonito y gratificante hacerlo por el camino del 2. El problema que creo que existe es la falta de tiempo que provoca el estar en el 1. Al no tener tiempo es difícil emprender o realizar algo para pertenecer al 2.
EliminarUn abrazo Skipper
¿y qué tal vivir de tus padres (grupo 2) hasta que puedas vivir de tus hijos (grupo 2)?,je,je,je.
ResponderEliminargrupo 3, que me he equivocao...vivir de las rentas de tus padres hasta que tus hijos curren y te mantengan
EliminarJajajaj, pues sí, eso es grupo 3 sin pasar por el 1 ni el 2. Claramente la mejor opción!
EliminarQué bueno Josep!
Eliminargenial reflexión! me parece interesante, aunque el grupo 2 no son sólo artistas, se podría extender a más ámbitos
ResponderEliminar¿los autónomos serían grupo 1? tengo mis dudas
el grupo 2 y lo que se obtenga de él es lo más gratificante sin duda.
muy interesante amigo
Correcto, lo he llamado artistas por llamarlo de alguna forma. En cualquier caso, si consiguen estar en el grupo 2, son unos "artistas", en el sentido amplio de la expresión.
EliminarLos autónomos depende. Yo soy autónomo pero por la naturaleza de mi trabajo estoy en el grupo 1. La diferencia es si vendemos tiempo o no.
Buenos días,
ResponderEliminarMuy interesante tu reflexión!. Se me ocurren muchas cosas...Desde mi punto de vista, y seguramente el de muchos otros, todo se basa en la educación. Sin embargo parece que esta frase se queda en el limbo y por eso las cosas no cambian. Creo que hay que escapar del asistencialismo y, como bien has dicho, fomentar el pensar por uno mismo. Para eso hay que desestigmatizar el fracaso tal y como dijo Michael Jordan en una de sus célebres frases. En mi opinión para esto hace falta una honestidad que en general no acabo de percibir.
Saludos amigos
Sí, hay que pararse y pensar. Y luego adquirir ciertos riesgos. Al fin y al cabo los que invertimos en bolsa (esta comunidad) creo que aceptamos el riesgo relativamente bien, y por tanto el posible fracaso, y es por eso que una cosa se relaciona con la otra. Y en general, con la constancia, el riesgo desaparece y los resultados suelen ser mejores.
EliminarGracias por dar tu opinión.
Hemos coincidido Mucho Invertir, a mí también se me quedó grabada esta división pero no recuerdo dónde la leí.
ResponderEliminarAunque sea autónomo considero que estoy en el grupo 1 y me exprime tal cantidad de tiempo que no me está permitiendo dar el salto a un mix de grupo 1-2-3 para finalmente quedarme en el 2-3. Pero todo llegará... por empeño no va a ser.
Saludos
Ya somos dos. Suscribo tu situación y tus palabras.
EliminarUn abrazo!