viernes, 15 de enero de 2016

A más trabajo, más gasto
Trabajo implica gastos

A veces surge el tema de conversación de
cuánto dinero se necesita para dejar de trabajar. Rápidamente surgen cantidades, y falta tiempo para que salte uno y diga que hace falta mucho más que cualquier cantidad que se haya dicho, porque con tanto tiempo libre se dispara el gasto. Para estas personas, si, y sólo si, hay trabajo, hay ingreso, de la misma manera que ocio implica gasto. Para mí, nada más lejos de la realidad,  a menos trabajo y más ocio, más ingreso y menos gasto. Puede parecer contradictorio o chocante, pero creo que es lo cierto. Eso sí, no es aplicable a todos, sólo a aquellos privilegiados que tengan cierta apertura de mente para salirse de la norma.

 Y es que, si no se trabaja no hace falta coche para ir al trabajo, ni ticket de metro, ni vivir en la costosa capital, ni siquiera en la ciudad, ni gastar en servicios que te requieren tiempo como servicios domésticos, ni pagar gran cantidad de impuestos por el mero hecho de trabajar, como el IRPF, Seguridad Social o FP, ni gasolina para ir al trabajo, ni impuestos especiales, ni ITV, ni cambios de aceite, ni multas de tráfico, ni guardería, ni niñera, ni profe particular, ni comprar billetes de avión caros en fin de semana, ni trajes y camisas, ni lotería de navidad, ni cena de empresa,… en fin, un sin fin. Es por esto que no estoy de acuerdo con la afirmación de que no trabajar implica gastar más. Al revés, el gasto se reduce muchísimo. Es más, igual que es habitual cambiar de localidad o incluso país para ir allí donde esté trabajo (yo mismo lo he hecho en varias ocasiones), de la misma forma podríamos hacerlo durante la independencia financiera para ir allí donde haya menos impuestos y el coste de la vida sea menor. La idea es la misma, y si se justifica la primera, se justifica la segunda.

Ataquemos ahora el otro pilar. El ocio. Hay quien asocia ocio a gasto. Vacaciones significa viajes lejanos, hoteles, comidas en restaurantes y actividades exóticas. Yo no lo acabo de entender. Es más, quien hace esta asociación, muchas veces tiene un problema muy grave de ausencia de hobbies. Tener un hobby que puedas realizar siempre y sin necesidad de casi nada es algo fundamental en la vida, y no necesariamente debe ser caro. Todo lo contrario, debe requerir las menores complicaciones y recursos posibles, para que tengamos siempre la posibilidad de dedicarnos a él. El placer de una pachanga de fútbol con los amigos, una partida de pádel, pasear por la playa, hacer una excursión al campo, tocar un instrumento y formar un grupo, pasar tiempo con nuestros amigos y familia, aunque sea simplemente charlando. Ocuparnos de nuestros allegados, acompañar a la gente a hacer sus cosas, jugar a un juego de mesa mientras tomas unas cervezas  o ver una película o buen documental en casa con nuestra pareja. Todo esto es gratis, o casi gratis, y además alarga la vida, pues reducimos el estrés, y permite mejorar la alimentación y aumentar el tiempo de sueño y deporte. También hay hobbies que evitan otros gastos, como serían tareas de bricolaje, jardinería, mecánica. Es más, el flujo de caja puede ser incluso positivo si disfrutamos creando negocios o empresas. Al final es tiempo para emprender proyectos que pueden implicar un gran crecimiento personal y, en algunos casos, económico.


Si lees este blog seguramente tengas el gusanillo de emprender, de montar tu propio negocio. A todo le verás su punto de posible beneficio económico. Sin querer pensarás varias ideas de negocio a lo largo del día. Seguro que cada vez que echas en falta algo eres de los que piensa que si no existe quiere decir que hay un nicho de mercado. Pero luego la mayoría no tenemos tiempo de emprender porque el trabajo convencional nos come el 90% de la jornada. Suele ser 8 o 9 horas, más la hora de ir, comer y volver. Estamos ya en 12h, es decir, salimos de casa a las 7h30 y llegamos a las 7h30. No me diréis que exagero. Luego el tiempo de preparar la cena, la ducha, la ropa de mañana, ocuparnos un poco de los demás, y ya es la hora de acostarse para poder rendir en el trabajo al día siguiente. Cuando hablamos de independencia financiera quiere decir que tenemos la posibilidad de no trabajar. Pero precisamente esa posibilidad puede convertirse en una oportunidad de autoempleo y autogestión del tiempo en ausencia de riesgos. La sociedad tiene aversión al riesgo. Si el riesgo no existiese, en este caso económico, todo evolucionaría mucho más rápido y nuestro potencial explotaría de una forma increíble. La cuasi eliminación de este riesgo es la independencia financiera
Comenta, ¡aprendemos todos!

10 comentarios:

  1. Tienes razón en parte.Lo de cambiar de país cuando tienes hijos no es tan fácil.
    Montar un negocio depende el de que edad.
    Yo he tenido pub durante 15 años y te puedo decir q trabajas para alquiler,camareros y el estado.
    Yo si consiguiera la if,lo último que montaría sería un negocio.

    ResponderEliminar
  2. No hace falta cambiar de país, con irse al pueblo y no tener coche el gasto se reduce mucho. El negocio yo diría que depende del tipo de negocio, se trata de convertir nuestro hobby en un negocio, pero si no es posible no importa dado que seríamos IF. En cualquier caso lo que vengo a decir es que ocio no tiene por qué implicar gasto, y trabajo sin embargo sí suele implicar gasto.
    Un saludo José, gracias por pasarte.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con toda la parte del gasto, hay muchos gastos relacionados con el trabajo que no se tienen en cuenta, como los que has mencionado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola joven inversor.
    O los impuestos...sólo te digo que mi mayor gasto no es ni la comida, ni las vacaciones, ni el alquiler. Son los impuestos, y con mucha diferencia.

    ResponderEliminar
  5. Muy de acuerdo con todos tus argumentos. Yo he incrementado mis gastos por culpa de unas colaboraciones/trabajo un 20% el año pasado y solo le dediqué 60 días.

    ResponderEliminar
  6. Jajaja... totalmente. Por cierto Roberto Carlos, siempre que te leo en comentarios y demás pululando por la comunidad me entra muchísima curiosidad y me dan ganas de preguntarte sobre tu historia. El antes, durante, y después de alcanzar la IF. Nunca has publicado nada al respecto en algún blog?

    ResponderEliminar
  7. Hola MI,

    en este foro de IB conté mi historia y sigo haciendolo:

    http://foroinversorbolsa.com/viewtopic.php?f=3&t=11

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Estuve haciendo un repaso de tus entradas de este año, no entiendo como pero se me habían escapado algunas.

    También muy de acuerdo con la de las entrevistas de trabajo. Si lees el foro que te indiqué veras que seguí tus consejos. Jejeje. Y me ha ido muy bien, colaboro con una empresa puntualmente y nunca he cobrado tanto por mi tiempo, casi el doble.

    ResponderEliminar
  9. Sí, a mi me pasó que de ser empleado alienado pasé a intentar montar una empresa, me fue mal pero eso me llevó a trabajar en otra belga como independiente, y eso tiene sus ventajas en cuanto a €/hora y flexibilidad, y esta me ha llevado ahora a una árabe donde comienzo el mes que viene.
    Acabo de echar un vistazo a la primera página del foro con tu historia. Me encanta, a ver si sigo leyendo mañana... Yo invierto aproximadamente el 100% si no cuento la inversión en el piso que alquilo. Contándola, 50%50%, aunque no sigo ningún método como tú (es una tarea pendiente), simplemente ir invirtiendo a medida que veo cosas baratas y cobrando cada mes. Desde los 29 (el año pasado) mis ingresos pasivos cubren mis gastos aproximadamente, pero muy muy justo y siendo muy austero, vamos que no gasto nada aun viviendo con mi novia que no encuentra trabajo desde hace 4 años... Yo espero que al menos antes de los 35 me sienta preparado para dar el salto sin miedo y con ella y algún hijo que venga... Lo que pasa que tengo miedo de tener miedo! Tú no tuviste miedo? aunque veo que más bien la situación te dio el empujuncito y te diste cuenta de que....pa qué más... jeje, no? Como el de la enorme piedra redonda, no sé si le has leído. Yo tengo un par de amigos que he conseguido convencer y ahora persiguen mi mismo objetivo, a ver si en breve estamos los tres jugando al dominó en el bar del pueblo :) . Además estamos creando un pequeño equipo de inversión, que si no uno está muy solo (si no fuera por la comunidad claro...).
    Por cierto, te han llegado porque tenía el feed fuera de funcionamiento por un fallo técnico. Ya lo he arreglado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Hola,

    lo del empujoncito fue tal cual, me despiden el mismo año que cubrí mi primer año mis gastos con el 100% de ingresos por dividendos. tenía el margen de dos años de paro más la indemnización de más de dos años de sueldo, vamos un colchón muy grande, que fui invirtiendo a lo largo de los siguientes años (despido a finales de 2.009). En ese año no sabía todavía lo que era ser IF apesar de haberlo conseguido. Luego empece a leer, mucho, mucho, y me gusta leer a otros que lo están intentando o lo han conseguido para compartir experiencias y sensaciones. Lo que dices de sentirse solo en este mundo es muy cierto si no fuera por internet. He conseguido que alguna gente de mi alrededor se interese pero solo creo que porque ven que soy un caso palpable, otros aún sabiéndolo no hacen nada para mejorar su situación financiera. Tiene que haber de todo en la viña del señor.

    No me alargo más, creo que el el foro está bastante bien explicado, y lo mejor son las conversaciones que vamos teniendo. Cada mes hago una foto de la cartera y poco más.

    Saludos.

    ResponderEliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×