viernes, 1 de abril de 2016

Maximizar el ahorro por hora trabajada
Maximizar ahorro por trabajo
Tras casi dos meses de ausencia en los que he cambiar de trabajo, de país, de estatus laboral, de empresa y de casa, vuelvo al blog. Como decíamos en cómo aumentar el sueldo en la entrevista de trabajo: el Plan B, una cómoda posición en mi trabajo anterior y mi plan B me ha permitido esperar hasta que una mejor oportunidad saliese. En esta entrada hablaré brevemente sobre el verdadero horario neto laboral, y sobre cómo deberíamos pensar más abiertamente a la hora de negociar un nuevo puesto. Son temas que han influido en este nuevo cambio de vida que afronto ahora con mucho interés. Como siempre, la variable fundamental es el tiempo, que para mi es sinónimo de calidad de vida. Y para incrementar esta calidad de vida, el maximizar el ahorro por hora trabajada es importante. 

Hoy día, dependiendo del sector, existen herramientas como Linkedin donde los reclutadores están volviendo a hacer su trabajo. Al contrario que en otros sectores como bancos online o supermercados sin personal en la caja, que transfieren el trabajo al cliente, en Linkedin puedes buscar, pero cada vez más son los reclutadores los que te buscan a ti. Creo que infojobs tiene los días contados. Es ahora que empiezan a darle un enfoque de red social, pero para mi gusto demasiado tarde. Por otro lado está el boca a boca, que sigue funcionando como la mejor red social, y de ahí lo importante de mantener los contactos en el tema laboral. La mayor parte de las contrataciones, pero sobre todo, los mejores puestos, se siguen adjudicando a través de esta vía.

Como decía, he cambiado de país y de trabajo, y en esta nueva etapa en España veo más el sol, las tardes son más largas y vivo mucho más cerca del trabajo. Esto último es fundamental. Pasar de trabajar 8 horas + 1 de cortesía + 1 de ida + 1 de vuelta + 1 de comer = 12 horas. Esta es la realidad de mucha gente, salir a las 7h30 y llegar a casa a las 19h30. Ahora sin embargo trabajo 8 horas y almuerzo en casa, a 15 minutos andando (7 cuando adquiera una bici de segunda mano). A todos aquellos que trabajen 12 horas, les invito a que hagan el cálculo de multiplicar su salario por 8/12, y se darán cuenta de cuánto cobran en realidad por su tiempo. A esto le tendrán que restar también el coste del coche o transporte público. No olvidemos que si estamos en el grupo 1 del tipo de persona respectoal trabajo, entonces vendemos tiempo. Es más, el ratio a maximizar es el ahorro a igualdad de tiempo trabajado y calidad de vida. Es decir, el precio de las cosas en el lugar donde vivamos también cuenta (véase alquileres de vivienda), así como el coste de trabajar. Si maximizamos el ahorro por hora trabajada, bien tendremos más dinero para invertir y tener tiempo futuro, pasando al grupo 3 (la inversión nos hace libres en forma de tiempo), o bien tendremos más tiempo presente, que lo podemos usar para ser libres o para tener negocios pasando al grupo 2.

Como decíamos en la entrada sobre el plan B, hemos de pedir a la hora de negociar un puesto o durante el mismo. En esta vida todo es oferta y demanda, todo son operaciones de intercambio entre dos partes (ya sean afectivas, monetarias u otro índole). En definitiva, la vida es un mercado, y como tal, hay que posicionarse, tener una imagen de marca, y por su puesto, pedir. Sin petición, no hay entrega, de la misma forma que sin dar no se recibe, aunque también hay ineficiencias, como en cualquier mercado. En cuanto a las peticiones, aquí algunos ejemplos:

  • Pidamos trabajar desde casa un cierto número de días al mes: esto incluso puede ayudar a incrementar la productividad, pues tendremos menos distracciones. Hoy en día existen videoconferencias, skype, lync, etc. En muchos casos no es necesario estar siempre presentes. Podemos pedir una prueba y esforzarnos para demostrar que no sólo puede ser viable sino además más productivo.
  • Viajarmás o menos en función de nuestras preferencias, vivir en un lugar o en otro. Esto puede tener beneficios fiscales en función del país o de la comunidad autónoma, así como de nuestra calidad de vida o costes asociados al trabajo. No siempre estamos en posición de pedirlo, pero a veces sí, y más en un mundo globalizado y con empresas multinacionales.
  • Pagos en especie como seguro médico, coche, formación, cheques de comida, etc. más vacaciones,...Estos pagos en especie la empresa los asume como gastos desgravables para su beneficio y no pagan seguridad social por ellos, por lo que es  mucho más eficiente y no les supone tanto esfuerzo. En el peor de los casos podrían descontarlo de nuestro bruto (y no del neto).
  • Más sueldo e incrementos por productividad: podemos proponer objetivos y recompensas. A veces podemos ser nosotros mismos, el propio empleado, el que proponga esto. ¿Por qué no?
  • Dietas por desplazamiento si vivimos en un país diferente al del puesto o viajamos con frecuencia. Pidamos ser autónomos en lugar de contratados si lo que se ahorra la empresa nos lo pueden dar a nosotros.
  • Cambio de estatus. El sueldo de un ingeniero, como empleado, puede ser de 20€/hora brutos (unos 2100 netos al mes en 12 pagas) mientras que como freelance de 45€/hora (unos 4500 netos). Y lo que una empresa paga por hora de ingeniería, fácilmente puede oscilar entre 70€ y 90€, por lo que el margen de mejora es amplio. Incluso hay empresas que lo único que hacen es tener una plantilla de ingenieros contratados y los ofrecen a otras empresas como un servicio. Es la empresa quien se lleva la diferencia, para que nos hagamos una idea. Y además la empresa cliente sigue beneficiada por ahorrarse costes laborales fijos a cambio de costes por servicios. Ante esta situación, ofrezcámonos como freelancers nosotros mismos, sin intermediarios. No tendremos jubilación, paro o indemnización por despido, pero de lo primero no estamos seguros de todas formas, y los otros dos son un mal menor que en muchos casos no nos hará falta.
  • Días de vacaciones u horarios poco convencionales: para mi es un atraso social y económico que las jornadas laborales sean casi siempre de 8 horas con 20 o 22 días de vacaciones anuales. ¿Por qué no se va a poder negociar esto?. Claro que sí. Habrá quien quiera más o menos, en función de sus preferencias de ratio entre sueldo y tiempo libre, tanto por parte del trabajador como de la empresa, que igual no necesita alguien a tiempo completo o prefiere tener un trabajador más a gusto que un arbusto y asegurarse de que no se irá a otra empresa sólo por un sueldo mayor. En Bélgica, por mi propia experiencia, está relativamente extendido el "quatre cinquième", es decir, trabajar 4 días a la semana. Y la verdad es que funcionaba muy bien, además de las 38 horas semanales legales, que también funciona bien. De la misma forma, la figura de la persona independiente o freelance no es demasiado rara, ni raro es trabajar más días al año o echar más horas al día. En general la flexibilidad me parece positiva en ambos sentidos, trabajador y empresa.

Como ya decía en otra entrada, todas estas cosas se pueden negociar más o menos en función de nuestra fuerza de negociación, la cual nos la da nuestra venta de expectativas, nuestra mayor omenor exclusividad y nuestro plan B. En definitiva, abramos nuestra mente no sólo en la inversión, sino también en el trabajo. Salgamos, movámonos, busquemos oportunidades, ampliemos contactos, veamos lo que se hace en otros países, invirtamos más tiempo en Linkedin del que gastamos en Facebook, y luego, pidamos, pidamos y pidamos.


Si te gusta hablar de estas cosas y dar tu opinión, comparte la entrada y deja tu comentario para que conozcamos tu experiencia o punto de vista. 
Comenta, ¡aprendemos todos!

6 comentarios:

  1. Hola MuchoInvertir,

    Hombre! Se te echaba de menos! Puntos muy interesantes tratas siempre en tus artículos. Toda la suerte del mundo en esta nueva etapa!

    Salu2 Cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Josep,
      Muchas gracias. Espero seguir teniendo tiempo para seguir los blogs en cuanto me aclimate.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Hola Mucho invertir bienvenido de nuevo,
    primero muchas felicidades por tu nuevo trabajo! a mi siempre me ha impresionado esa parte tuya de ingeniero "autónomo" creo que tiene mucho coraje hacerlo. ¿Funciona LinkedIn? Yo creo que si, la mayoría de entrevistas que consigo son por ahí y ya ni entro en infojobs puesto que ahi suelen estar los trabajos peor remunerados (mucha gente solicita el mismo puesto, ley oferta/demanda)

    Todo hay que decir, rara vez me han contactado directamente sin echar oferta, pero si se ha producido, aunque no dejo de ser nada más que un "enviame tu cv"

    Vivir al lado del trabajo es un chollo salvo si trabajas en un poligono industrial, ya no es tan bonito a veces vivir un poco alejado del trabajo también viene bien.

    Como bien dices tener plan B C y hasta la Z es clave para conseguir buenas condiciones... si tu vas a una entrevista y te dicen X... si no tienes otra cosa tragas si tienes otra pues pides más y si no te lo dan te quedas como estas...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joven Inversor,
      A mi por Linkedin si me han contactado muchas veces. A veces nada serio pero otras si, aunque como dices, no siempre te conviene mas de lo que ya tienes, se trata de pedir y esperar. De todas formas en este caso ha sido por la red social del boca a boca. De hecho ahora te escribo desde Dubai, y tengo en frente al amigo que me recomendo. Por cierto, las tildes que no pongo es porque no me entero todavia de como va este teclado que me han dado...
      Un abrazo JI

      Eliminar
  3. Felicitaciones por ese cambio laboral que te beneficia mucho.

    Espero tus entradas en el blog con expectación. Aunque estoy muy alejado de tu formación y de tu sector, siempre se pueden sacar consecuencias y aplicarlas a la vida propia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias.
      Claro, cada uno está en el sector que sea pero podemos intentar aplicar unas y otras cosas como mejor veamos. Por ejemplo, en España los informáticos no están tan bien valorados como deberían, pero ellos tienen su mercado boyante en Reino Unido o en Dubai, aunque tienen que competir con indios muy preparados. Ellos también tienen internet como mercado, para emprender u ofrecer teletrabajo. Los médicos, en Australia o EEUU cobran verdaderas fortunas. Hay que buscar el nicho..
      Un abrazo Bético

      Eliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×