domingo, 12 de junio de 2016

Invertir en China: cambio socioeconómico
Inertir en China Cambio Social
En mi nuevo trabajo no paro de viajar. Lo último ha sido un mes en China, y me ha dado tiempo a hablar con mucha gente. Siempre voy con el ojo puesto en la inversión a largo plazo, y quiero compartir mis impresiones. Las dos palabras que para mi mejor definen a China son contraste y crecimiento. Llama la atención la riqueza, las grandes avenidas, rascacielos y coches de gama alta, por todos lados. Aunque es cierto que hay aún muchas diferencias sociales . Es un país que lleva creciendo exponencialmente al 10% los últimos 30 años, desde que se iniciaron las reformas y la apertura económica. En esta entrada no pretendo hablar de cuánto ha crecido China en el pasado, sino de mi opinión sobre el presente y futuro a medio y largo plazo de la economía China, y de la visión general que tengo sobre hacia dónde va el país en el largo plazo, lo cual puede orientarnos en nuestras inversiones en bolsa.

Algunas de las bases del increíble crecimiento han sido: el aumento de la demografía a pesar de la política del hijo único entre 1979 y 2015, así como la emigración del mundo rural al urbano; la mano de obra, que empezó siendo barata pero que cada vez es menos barata y más cualificada; cultura muy trabajadora, como en el resto del este asiático; clima favorable al negocio y a la apertura económica; estabilidad social y política; capitalismo estatal fuerte y decidido: nada de comunismo, es capitalismo, pero de la mano del Estado y Titulo1 con muchas empresas estatales. No hay democracia, pero esto no ha sido un inconveniente para la prosperidad económica y el meteórico aumento del nivel de vida medio, al revés. De hecho, el todo esto son factores que ayudan, pero la clave fundamental del espectacular crecimiento chino es el paso de una economía socialista a una economía de mercado, fuertemente controlada por el Estado, pero que ha legalizado la libre empresa y se ha abierto a la inversión extranjera.

Reformas chinas
Así pues, la economía China ha propiciado y se ha basado en la exportación, la industria y la inversión. Los bajos impuestos a la producción empresarial y grandes inversiones en infraestructura y producción industrial por parte del Estado y las empresas privadas, unido a los factores anteriores, ha generado un exceso de producción que, unido a un tipo de cambio infravalorado, se he dedicado a la exportación. Los beneficios de esto se han destinado a nuevas inversiones (industriales pero también en bonos estadounidenses en dólares, por ejemplo, lo que da un poder grande a China, al poder jugar con el precio del dólar en función de sus movimientos, lo cual afectaría a la economía estadounidense), no siendo la china una cultura endeudadacomo la de otros gigantes occidentales, más enfocados al consumo.

Sin embargo, este paradigma está cambiando, y el modelo chino forzosamente va hacia un aumento del consumodoméstico y del sector servicios, reducción (en proporción) del peso de las exportaciones, apreciación del yuan y aumento de la clase media y los servicios sociales. De hecho el colegio ya es público, gratuito y, según dicen, de alto nivel, por ejemplo. Igualmente la carga impositiva deberá cambiar desde el lado del consumo hacia el de la producción, incrementando la renta disponible dedicada a éste.

Crecimiento de China vs Brics
Pero no sólo esto. A nivel cultural, empieza a existir una nueva generación de jóvenes que ya no viven para el trabajo, sino que piensan más en disfrutar y consumir. Esto hasta ahora no ocurría en China, pero es algo que forzosamente llega con el aumento del nivel de vida, como ha ocurrido en Europa. Este cambio de cultura es paulatino, pero ocurre. Unos sectores darán pues paso a otros, como el turismo.

Por otro lado, tras 30 años de crecimiento absolutamente increíble, la pirámide de población tiene un problema. Lo que antes fue una oportunidad, con una gran clase joven trabajadora, dentro de pocos años se convertirá en el problema que tenemos en Europa.

Por cierto invito a ver estos gráficos poblacionales e ir pulsando en la gráfica de la derecha para ver cómo varían las pirámides hasta el año 2100, momento en que la población mundial se estabiliza en torno a 11 mil millones. Según las pirámides de población, a día de hoy África tiene mucho potencial, Asia lo tuvo y está aún en crecimiento pero tendrá problemas, y Europa o Japón ya los están teniendo mientras que América del Sur tiene un potencial moderado. Otros países ricos lo han hecho mejor y tienen una pirámide más o menos equilibrada como EEUU o Reino Unido. Pero no me distraigo del tema...
PIB per cápita rural vs urbano...¿con todo esto qué quiero decir?. Quiero decir que China seguirá creciendo mucho y muchos años, aunque vaya bajando el ritmo paulatinamente, pues aunque mucho está hecho en el país, aún queda mucho por hacer, y aún queda mucha gente por pasar del medio rural al urbano, con el consiguiente aumento en productividad y renta disponible para el consumo.

¿Cómo afecta esto a nuestras inversiones? Lo más importante es buscar buenas empresas. Pero lo segundo más importante es buscar buenas empresas en mercados donde sea fácil crecer. Con esto lo digo todo. El rápido crecimiento ha hecho que se haya generado una muy amplia clase alta. En China están de moda los productos caros y los productos importados, aquellos que confieren estatus. Los polos de marca, los relojes Swatch o los coches BMW. Creo que esto seguirá siendo así. Sin embargo el cambio de paradigma del que hablamos va a generar una gran clase media de gran consumo de productos de gama media. Por ejemplo, en comparación con Europa, hay pocos supermercados e hipermercados, creo que existe un filón en este sector, pero hay que saber introducirse y adaptarse al tipo de consumo chino, y saber competir con una discriminación positiva hacia las empresas chinas por parte Estatal. En cuanto a aparatos electrónicos, evidentemente existen los Iphone (por cierto, con mucho éxito por lo que hablamos del status), tan caros como en Europa, pero hay gran cantidad de marcas chinas incipientes a precios razonables, así como electrodomésticos y demás. En este tema, Corea es la nueva Japón, y China será la futura Corea. Vietnam, Indonesia o India, la futura China. En cuanto al sector industrial, evidentemente, como hemos dicho, está muy copado por empresas chinas, muchas estatales, excepto en materias específicas, o tecnologías que requieren un know-how y experiencia que aún (y recalco, aún) no han adquirido. Por eso Areva todavía hace centrales nucleares en territorio chino, por ejemplo. En cualquier caso creo que no es un sector fácil para inversiones extranjeras comparado con el del consumo.

Otro aspecto en el que me he fijado es que en China sigue habiendo muchas tiendas locales, familiares y relativamente antiguas, pequeñas y de mal aspecto, incluso en grandes ciudades. Esto es algo que forzosamente va a cambiar. Saqué dos fotos muy ilustrativas. En la misma foto, separadas por un matorral, un barrio de casas y tiendas viejas tradicionales de un lado, y rascacielos y avenidas del otro. 
Contraste economía china
Desigualdad economía china

Del proceso de gentrificación y el mercado inmobiliario hablaré en otra entrada. No es lógico que haya una calle con tiendas de lujo, avenidas de 8 carriles, y al lado un laberinto de calles de pequeños puestos callejeros o tiendas con aspecto poco apetecible. Forzosamente, aunque ya ha ocurrido en parte, aún queda mucho camino para tiendas de todo tipo con un estándar de calidad más alto. Las primeras han sido las cadenas de comida rápida y lujo, muy instauradas. Las segundas están siendo las marcas de ropa, aún con mucho recorrido. El resto, todo por hacer. Como digo, la clase media está y estará en aumento. En otro post hablaré del sector energético, que evidentemente acompaña en todo este cambio.


En cuanto a precios, me ha sorprendido que China ya no es barato. Aquí abajo podéis ver un par de fotos que tomé en un hipermercado de un pueblo en una zona rural/industrial a una hora de Qingdao, en el norte del país. El cambio yuan euro es aproximadamente 7,35 yuan = 1euro. 
Como veis, botes de champú que no llegan al medio litro a 4 o 5 euros es bastante caro, o tarros de miel a 4 euros. La propia leche vale entre 2 y 3 euros el litro. Y las frutas y verduras, entre 1 y 2 euros el kilo (la medida estándar en la foto son 500g). 

Por otro lado, los centros comerciales son igual o más caros que en España, y las pequeñas tiendas de ropa china o los mercadillos, a los mismos precios que los mercadillos europeos. En restauración, se puede comer por 2 o 3 euros en puestos más o menos callejeros o bares de bajo nivel (ver foto), pero si lo queremos de un estándar normal, los precios son también normales, de unos 10 euros el cubierto.
El tema de los precios me confirma que China está en el proceso de cambio que decíamos. De hecho los propios chinos ya hablan de deslocalización industrial hacia países como Vietnam.

En fin, que nadie piense que China es un país lleno de gente montada en bicicletas viejas donde no cabe un alfiler. Lo del alfiler es cierto, pero en lugar de bicicletas hay coches de gama alta. Es increíble la proporción de BMW, Audi y Volskwagen que existe. No me extraña que a las marcas alemanas, coreanas y japonesas les haya ido tan bien los últimos años (por cierto no puedo decir lo mismo del resto de europeas y estadounidenses). En otra entrada hablaré de este tema y de la contaminación, siempre desde un punto de vista de la inversión a largo plazo.

Como resumen, el gran crecimiento chino ha sido fruto de la apertura económica y un gobierno decidido. El gran aumento del nivel de vida y el desarrollo desemboca en un nuevo modelo enfocado más hacia los servicios y el consumo. Puede que las tasas de crecimiento ya no sean del 10% o 14%, pero no por ello el país va a dejar de crecer a largo plazo, aunque lo hará de forma diferente. A corto o medio plazo, quizás debamos poner el ojo en el gran aumento de la deuda, depreciación de moneda y burbuja inmobiliaria. Esto lo dejo para otra entrada. Si buscamos países con gran potencial de desarrollo demográfico e industrial, entonces hemos de mirar a India, que será la sustituta de China. Ahora bien, esto merece un estudio a parte porque los indios se enfrentan a su vez a un problema social y cultural diferente, y puede suponer que la transición no sea tan efectiva como lo ha sido en China. 
Comenta, ¡aprendemos todos!

10 comentarios:

  1. ¡¡Guauuu!!
    Una entrada genial, además estoy deseando leer tus conclusiones, aunque adivino por donde pueden ir.
    Muchas gracias por una entrada tan interesante.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Miguel,
    Una cosa son las conclusiones y otra dónde invertir... eso es difícil de decir como también intuirás.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Hola Mucho Invertir

    Estupendo artículo! Enhorabuena!

    Me han sorprendido algunos precios que has comentado, aunque sean de bienes de importación. Una pregunta ¿Cuál es salario mínimo y medio allí?

    También le veo un problema de deuda a medio plazo, quizá no tanto pública y sí del sistema financiero-bancario, que tiene garantía pública. Aquí sabemos bien lo de los bancos y una burbuja inmobiliaria, deben tener una.

    Sobre el crecimiento, las cifras chinas son sospechosas como poco. Había un estudio de la universidad de Columbia que relacionaba el consumo energético con el crecimiento del PIB, gran correlación en todo el mundo, y para los chinos suponía un 3%, no el 6% que dicen ellos. Otros indicadores como el movimiento naviero de mercancias y el tráfico de containers tampoco cuadra con lo que dicen.

    Impaciente por la continuación :)

    Salu2 Cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Josep,
      El salario mínimo creo que va por provincias, y está entre unos 150 y 300€/mes. El salario medio anda por 800€/mes tras impuestos. Hablando con un amigo ingeniero me decía que el primer trabajo de un ingeniero ronda esa cifra, y si es senior o jefe, puede ganar 3000€/mes o más. Hablo de cifras redondas. Por ejemplo en Shenzhen o Shanghai son mayores, y en el mundo rural, significativamente menores.
      Lo de los precios, quizás he puesto ejemplos un poco que saltan a la vista, pero ya te digo, sacados de un hipermercado de un pueblo.
      Lo del crecimiento que dices, pues probablemente,...de hecho hay quien me ha dicho que en la cultura china mentir no está mal visto si justifica el fin...
      Lo del la deuda y burbuja inmobiliaria, coincido totalmente. Por ahí van los tiros de la continuación que estoy preparando, jeje.

      Eliminar
  4. Hola a todos.

    Pues yo no adividno por donde pueden ir tus conclusiones por lo que estoy igual o más interesado si cabe que Miguel, jeje.

    Muchísimas gracias por esta entrada de primera mano sobre China.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Buenas Mucho Invertir,
    Yo estuve 20 días hace un par de años y me vine con las mismas impresiones que comentas.
    Lo que se quedó grabado fue los bloques y bloques de viviendas, estuvimos de paso en una ciudad que tenía creo recordar solo 8-10 años y tenía casi 1 millón de habitantes. Creo que eran esos los números igual me confundo pero recuerdo que el dato me sorprendió muchísimo.
    Una pregunta, veo que llevas técnicas en cartera, hoy he abierto posición.
    Siguen opinando lo mismo sobre ella, yo creo que los precios actuales son una gran oportunidad a largo.
    Enhorabuena por la entrada.

    ResponderEliminar
  6. Sí lo de las ciudades es cierto, no me extraña lo que dices. Pero se han pasado de rosca. Publicaré otro post en unos días al respecto.

    Sí, llevo técnicas. La compré cara comparado con ahora, pero cuando la compré estaba relativamente barata por fundamentales, así que ahora en realidad está mejor. Tuvo un warning profit hace unos meses porque un proyecto importante en Canadá salió mal y les costó muchos millones, como un 30 o 40% del beneficio neto previsto. Era el riesgo que sabía que corría, pues es una empresa con pocos proyectos pero muy grandes. Si uno falla, afecta mucho. Sin embargo mantienen sus previsiones para el año que viene, es decir, en teoría, resultados históricos, como se anunciaba antes del profit, y cartera en máximos. Ha cambiado mi opinión? Pues soy un poco más escéptico a dichas afirmaciones, porque han reducido márgenes, disminuido caja y los propios dirigentes dicen que es un entorno complicado aunque mantengan previsiones. Sin embargo, tengo amigos que trabajan dentro, y son también algo escépticos. Por lo visto en la empresa se rumorea que las relaciones con Arabia y Saudi Aramco se han enfriado un poco desde que murió el rey de Arabia Suadi, y eso podría afectar a futuros contratos. De ahí a decir que todo lo que ha dico el CEO es mentira, y que no se van a firmar proyectos, pues no, de hecho sigo pensando lo mismo que hace un año, simplemente soy algo más escéptico, pero efectivamente pienso que la acción está barata y que esto que digo está descontado de sobra. Por otro lado, por la naturaleza del negocio, siguen sin tener deuda (son al final un EPCista para terceros que en general cobra por adelantado).

    Un abrazo farmacéutico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, mi cartera está muy poco actualizada, tengo que incluir abertis, bmw, airbus, azvalor,...

      Eliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×