sábado, 8 de octubre de 2016

Comprar acciones de Airbus, Boeing y Embraer
Invertir en Airbus y Boeing
Invertir en el sector aeronáutico
es lo que analizaremos hoy. Si te gustan mis análisis, sigue leyendo, porque hoy traemos unas empresas que por su posición de casi monopolio y el enorme mercado en expansión del que disfrutan, pueden ser muy interesantes. Por ejemplo Airbus tiene una cartera de pedidos por valor igual al PIB de España. Analizaré la bondad o no de comprar acciones de Airbus, Boeing o Embraer para el largo plazo y desde una perspectiva independiente puesto que me dedico a esto por gusto y en mi tiempo libre. Intento buscar buenas empresas a precios razonables. Así que, a petición de Josep, asiduo al blog, vamos a analizar los fundamentales de estas tres aeronáuticas, y es que cuando analizamos una empresa, es importante analizarla con respecto al sector y competencia. En su día cuando analicé el sector del automóvil, una de las conclusiones fue que en Estados Unidos teníamos peores empresas y más caras, mientras que en Asia teníamos a Hyundai, Kia y Toyota, seguidas de las marcas Premium alemanas (BMW3 y Daimler), que más calidad y cotizaban más baratas. Grata fue la sorpresa luego al ver que Azvalor y Bestinver lo ratificaban invirtiendo en BMW3 y en Hyundai. Si sigues leyendo,  verás qué nos depara el presente análisis de inversión en el sector aeronáutico.

Tabla de contenidos
  1. Análisis fundamental de Airbus, Boeing y Embraer 
  2. Sistema de puntuación Mucho Invertir en Airbus, Boeing y Embraer
  3. Resumen: pros y contras de invertir en Airbus, Boeing y Embraer 
1. Análisis fundamental de Airbus, Boeing y Embraer

Datos generales de Airbus, Boeing y Embraer

En la tabla que adjunto aquí podemos hacernos una idea general. Embraer es del orden de 15 veces más pequeña que Boeing y Airbus, si bien no compite exactamente en el mismo mercado, sino en aviones de tamaño más reducido y jets, más en el sector de empresas como la canadiense Bombardier, aunque no he incluído ésta en el estudio. Airbus es la mitad que Boeing en capitalización, y casi en ventas, pero en número de aeronaves vendidas son similares, y en beneficio neto, apenas un 20% menor. No en vano, viene de más abajo, pero ha conseguido tratar de tú a tú a la estadounidense. Vemos también que Airbús tiene unas necesidades de inversión algo mayores para mantener su negocio, también paga algo más de intereses financieros, y tiene un cash flow operativo menor. De todas formas, más adelante analizaremos todo con más detalles y veremos el resultado de mi sistema de puntuación.

Valoración ude Airbus, Boeing y Embraer

Invertir en Airbus
En valoración, a priori, Boeing y Embraer parece que cotizan caras, mientras que Airbus estaría a un precio razonable. Esto habrá que compararlo luego con la calidad de la empresa. Veamos todo esto más en particular. Boeing está en torno a PER 24, Airbus 14 y Embraer más de PER 500 por el desplome de los beneficios, mayor que la caída en la cotización.  Boeing se encuentra a medio camino entre su PER máximo y mínimo de la última década. Airbus levemente por debajo y Embraer claramente por encima. En cuanto al precio respecto al valor contable, Boeing está a 14 veces, Airbus casi a 7  Embraer en torno a la unidad. Es decir, de Airbus y, sobre todo, Boeing, se está pagando una capacidad de generación de beneficios muy alta respecto al patrimonio neto, es decir, respecto a lo que son sus activos netos descontados aquellos de financiación ajena. A Embraer sólo se la valora, sin embargo, por lo que tiene y no por lo que es. No se espera nada de ella. El ratio valor de firma respecto al Ebitda nos da una idea de lo cara que está respecto a la generación de caja teniendo en cuenta la deuda. Boeing a 27 veces parece que está muy cara. Airbús está a un razonable 6-7 veces, y Embraer unas 9 veces. Sin embargo, en precio respecto al cash flow operativo, tenemos que Airbus es la más cara con 14 veces, comparado con las 8 veces de Boeing y Embraer. Y ya nos estamos dando cuenta del problema del consorcio europeo. Airbus es una muy buena empresa con un gran futuro, pero con unos problemas graves de generación de caja. Estos problemas se deben a una ineficiencia operativa. No son capaces de gestionar bien sus programas nuevos (A400M principalmente, y A350), que acumulan retrasos debido a fallos en la cadena de suministros. Supongo que esto es además más difícil de gestionar cuando cada parte de los aviones se hace y se gestiona desde una punta del continente europeo diferente (Toulouse, Hamburgo, Madrid, Sevilla, Bristol, etc).

Deuda de Airbus, Boeing y Embraer

Invertir en BoeingEn deuda, no me acaba de convencer ninguna. Todas tienen balances muy engordados, pasivos abultados. Un apalancamiento (Balance o Activo/Patrimonio Neto) de 15 veces en Boeing me parece extremadamente alto. Esto hace que su deuda financiera neta respecto al EBITDA se sitúe en casi 14 veces. Esto es más de lo que tenía Abengoa, para hacernos una idea. Ahora bien, haciendo cálculos del cashflow pagado como intereses de deuda, respecto a su deuda financiera bruta, me sale que sólo pagan un 0.3% de interés, lo cual sería una cantidad bajísima. Algún número debe bailar, porque me parece demasiado poco, y de hecho la fuente de datos que utilizo cambia bruscamente del año anterior a actual. Pero en cualquier caso Standard&Poor’s le da calificación A, es decir, relativamente buena y sin ningún riesgo de impago. A Airbus también le dan esta calificación, en realidad la subieron recientemente a A+, pero sin embargo pagan un 6% de interés según mis cálculos. Aunque si me voy a las últimas emisiones de deuda están entre el 4.5% y el 2% según el plazo de pago. Sin embargo, con Airbus tenemos que tienen una deuda financiera bruta (dinero pedido a bancos) de unos 8800 millones de euros, unas 1.5 veces el EBITDA, que es incluso bajo, y con una caja y equivalentes de casi 7500 millones. Es decir, la deuda financiera neta es ridícula, y esto hace que algunos ratios, como la DFN/EBITDA salgan muy favorables mientras que otros como el apalancamiento del balance salgan de casi 18 veces, o sea, incluso peor que Boeing. No me parece demasiado lógico esto, así que no me fío mucho de la fuente de datos en este apartado, ni en las partidas “other liabilities” del balance, que no son de poca cuantía y no se especifican. En el caso de Embraer, los ratios son más normales y menos extremos, pero malos en cualquier caso. 3.8 veces la deuda neta respecto al EBITDA es un valor alto, 3 veces de apalancamiento y 5% de interés son valores que sin ser extremos, son desaconsejables, sobre todo si pensamos que el negocio de Embraer tiene un moat menor, puesto que compiten en un sector de aviones más chicos con menos barreras de entrada, aunque empresas de su competencia, como Bombardier, tampoco están para tirar cohetes, nunca mejor dicho.

Dividendos en Airbus, Boeing y Embraer

Invertir en EmbraerLas rentabilidades por dividendo de estas empresas son modestas, 3%, 2,5% y 0% respectivamente. Ahora bien, Boeing y Airbus llevan incrementando dividendo desde que tengo datos. Boeing lo ha aumentado en un 250% en 5 años, y Airbus casi en un 600%, si bien ahora los incrementos son algo más modestos. Embraer es otro tema, repartió en 2013 y 2014 para volver a dejar de repartirlo, así que absténganse de la compañía brasileña los amantes del dividendo. Respecto a la sostenibilidad de los dividendos, Boeing tiene un payout del 73% y Airbus de un flamante 35%. Ahora bien, esto puede ser engañoso en Airbus. Si tomamos la generación de caja operativa, le restamos el gasto en mantenimiento del negocio y le restamos los gastos financieros, y calculamos el acumulado de esto a 6 años respecto al acumulado de dividendos repartidos a 6 años, tenemos que no existe suficiente caja para pagarlos. Y esto es un problema de cashflow importante, aunque confío en que se acabe resolviendo.

Calidad del negocio: rentabilidad y márgenes de Airbus, Boeing y Embraer

Invertir en EADS Airbus
A400M
Para analizar la calidad de los negocios, analizamos sus márgenes y sus datos de rentabilidad. Los primeros nos dan tanto la eficiencia de operativa de la empresa, mientras que los segundos reflejarán la eficiencia en la utilización de los recursos que les damos los accionistas y bonistas. Bien, en cuanto a márgenes, parece que nos encontramos con un sector aeronáutico bastante mediocre. ¿Quién lo hubiera dicho, si no tienen apenas competencia? ¡Podrían fijar precios y no lo hacen! Vale que es un sector industrial, donde los márgenes suelen ser bajos, pero de momento y hasta que llegue Comac, Airbus y Boeing compiten solas en la larga distancia. El caso de Embraer es diferente, y directamente parece que pasa por dificultades serias que desconozco. Las otras dos, o bien se hacen una competencia absurda y feroz entre ellas, o las aerolíneas van tan ajustadas que no serían capaces de pagar más, o bien ambas empresas están realmente mal organizadas y tienen unos procesos internos muy complicados y mejorables y sus trabajadores se han instalado en la procastinación. En realidad cuando estuve en Airbus trabajando, me pareció que si bien el ritmo de trabajo era relativamente relajado, la empresa era muy moderna y con unos procesos internos, indicadores de eficiencia y demás herramientas de gestión bastante avanzados. Y en producción, factorías muy modernas, ordenadas y alardeantes de lean manufacturing y toda esta gestión de procesos tan de moda ahora. Pero son empresas tan grandes que supongo que nunca se llegan a conocer bien incluso trabajando en ellas. Por otro lado, en el caso de Airbus, eso de tener la empresa desperdigada por toda Europa no creo que ayude a ser eficientes. En fin, que Airbus y Boeing presentan márgenes operativos de en torno al 5% y Embraer del 2%, muy malos. Y márgenes netos del 3.8%, 4.6% y 0.1% respectivamente, demasiado bajos para mi gusto.

En cuanto a rentabilidades, o eficiencia en la utilización de recursos financieros, sorprende el altísimo ROE de las dos primeras, de en torno al 50%. Sin embargo, es engañoso y se debe a la alta deudaque arrastran. Es decir, la deuda actúa de multiplicador. Si compro una casa por 100 000€, la puedo alquilar por 5000 € al año. Pero también puedo comprar 10 casas con hipoteca, y sacarle a cada una 1000€ (los otros 4000€ los uso en pagar la hipoteca). El resultado es que gano 1000€ por cada casa, y como tengo 10, pues gano 10 000€, es decir, el doble que los 5000€ de una sola casa sin hipoteca. Bien, pues esto es lo que hacen Airbus y Boeing, solo que en lugar del doble, obtienen 10 veces más. De hecho, los ROCEs son muy bajos, 5,4% y 3%, para la estadounidense y la europea respectivamente, lo cual nos indica que son negocios bastante mediocres, por no decir malos. Pero en realidad la rentabilidad para el accionista viene determinada por el ROE, es decir, endeudarse es parte del juego. Por otra parte, son empresas con un mercado muy asegurado. Por ejemplo Airbus tiene una cartera de pedidos de un billón de euros de los españoles, un millón de millones de euros, es decir, igual al PIB de España, equivalente a sus ventas de 15 años. Sinceramente no conozco ninguna empresa así, es sencillamente brutal. Supongo que esto le permite endeudarse sin miedo. Ahora bien, el ROCE está levemente inferior a los intereses financieros, y esto significa destrucción de valor (por no hablar de que esté por encima del WACC, no me meteré en esos berenjenales). Espero que sea temporal. En cuanto a Embraer, más de lo mismo, es con diferencia la peor y pasa por graves dificultados a juzgar por sus ROEs y ROCEs casi nulos.

Crecimiento de Airbus, Boeing y Embraer

Vamos con el crecimiento. Boeing crece a un ritmo moderado. Airbus crece a buen ritmo, aunque hemos de decir que el crecimiento de 2014 fue excepcional y no se va a producir de nuevo en un futuro próximo. Embraer tiene crecimientos negativos nada halagüeños.

2. Sistema de puntuación en Airbus, Boeing y Embraer

3. Resumen: pros y contras de invertir en Airbus, Boeing y Embraer

Como resumen del análisis, tenemos que Embraer es una empresa que o bien es un bache, o bien está pasando por graves dificultades a juzgar por sus números. No sé si será una gran oportunidad de inversión, pero cuanto menos es una empresa complicada de analizar y donde no me metería. La dejo para perfiles más arriesgados y con más tiempo para estudiarla. De hecho, aunque supongamos un beneficio por acción igual al de hace unos años, cuando no estaba en crisis, el PER sería de 10-12 veces. Es decir, no está tampoco a precio de derribo, suponiendo que se recuperase. En cuanto a Airbus y Boeing, son dos empresas con un bipolio en un mercado mundial en crecimiento estimado del 5% anual, pero que no son demasiado eficientes y que arrastran una deuda importante. Tiene negocios mediocres y, en el caso de Airbus, importantes problemas de generación de caja, debido a sus problemas técnicos y de cadena de suministros del A400M y A350. En menor medida, las ventas por debajo de lo esperado del A380, aunque se espera mejoren. La venta de Dassault Aviation, aunque les provee de cash para este 2016, tampoco creo que haya sido en buen momento a juzgar por los precios de infravaloración a los que, según azValor y Bestinver, está cotizando. A cambio, Airbus está a un precio más barato que Boeing, y además tiene una mayor cartera de pedidos y, quizás, potencial de crecimiento, aunque no se espera que crezca este año. En cuanto a Boeing, es una empresa que me ofrece más seguridad, tiene adecuada generación de caja y márgenes y rentabiliades smilares, pero creo que está bastante cara para los números que tiene, que no son nada excepcionales. En morninstar le dan 4 estrellas a Airbus y 3 a Boeing en el momento de hacer la entrada. Lo mejor de ambas, el bipolio que representan, el mercado en crecimiento y la cartera de pedidos. En realidad son factores externos porque lo que son las empresas, dejan bastante que desear. Pero claro, dichos factores externos también cuentan, y mucho. Aviones se necesitarán siempre y cada vez más. Y mientras Comac (aviones chinos) no acabe de llegar y las autoridades internacionales los certifiquen (que no están precisamente en poder de los chinos), Airbus y Boeing seguirán disfrutando cada una del 50% del pastel, apoyadas además por los respectivos gobiernos cuando están en dificultades. Pero deben mejorar su eficiencia y controlar sus balances. Si tuviera que comprar una compraría Airbus, confiando en que solucionen los problemas de cashflow, el caballo de batalla de su CEO Tom Enders. Además está en euros y cotiza en Holanda, donde no tenemos impuestos adicionales a los dividendos. Sin embargo, sería para una inversión a muy largo plazo. Para el corto y medio plazo no lo veo claro en ninguna de las tres.

Y hasta aquí este análisis de inversión en el sector aeronáutico. Ahora, el turno de la comunidad:
  • Si crees que el trabajo que hago en este blog merece ser visto por mucha más gente, compártelo en redes sociales, para eso tienes los botones de twitter, google+, Facebook, etc.
  • También puedes votar al blog en Bitácoras si crees que es bueno (enlace arriba a la derecha).
  • Y si crees que puedes aportar algo a la entrada, comenta!
  • Y si estás interesado en hacer colaboraciones en este blog, o quieres que yo las realice en el tuyo, contáctame.
  • Si tienes ideas innovadoras de negocios o cosas interesante que aportar, contáctame también!
  • Y si necesitas algún tipo de asesoría o ayuda en la que crees que puedo ayudarte, también!
  • Y si quieres estar al tanto de lo que publico, suscríbete en los enlaces de arriba la derecha.


Comenta, ¡aprendemos todos!

24 comentarios:

  1. Hola Mucho Invertir

    Muy interesante la revisión, un sector complejo del que no tengo mucho conocimiento

    De las 3, Embraer tiene una situación financiera que sin profundizar parece complicada, pero para juzgar con propiedad habría que ver si algo explica esos números, que siempre son fríos

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, Embraer es de las que hay que estudiar mucho más a fondo, aquí los números no valen, y ver si es un simple bache, importante, pero bache, o si la cosa no está clara a futuro. Yo prefiero mantenerme al márgen, demasiado complejo como para invertir más tiempo, a priori no le veo la punta. Tengo un poco de Airbús porque la veo a un precio razonable y me parece una acción para el muy largo plazo, pero ninguna de las tres me convence demasiado en estos momentos.
      Un abrazo

      Eliminar
    2. Hola MI,

      Fantástico!! Muchas gracias por colgar este análisis, sobretodo viniendo de uno que fue insider.
      Complicadas de analizar, así a bote pronto la que podría ofrecer más valor a largo plazo parece ser Embraer.
      Toda simplificación puede ser peligrosa pero antes de bucear en sus cuentas, que tengo pocas nociones de cómo funcionan estas empresas, tal vez habría que echar un vistazo de 2 de las principales variables que van a determinar su rentabilidad futura :

      (1)Evolución prevista del real brasileño, porque una nueva devaluación la perjudicaría al ser muchos de sus costes en otras divisas. ¿Compañeros, alguien tiene buen conocimiento de la economía brasleña y su moneda?

      (2)Más del 50% de sus ventas son en aviación comercial, nicho 30-120 plazas, dónde domina por cuota. Ahí tienen un excelente producto en el E195, por fin "fly-by-wire" y con motores más eficientes, también el desarrollo hacia los E2 previsto. Parece que están bien posicionada para enfrentar la competencia, el aparato gusta en las ferias aeronáuticas, aunque no he mirado a fondo los planes de Comac y Bombardier (otra con problemas y que parece barata). En Embraer dicen que esperan un crecimiento del 5,8% pero me he encontrado con algunas proyecciones para este mercado mucho menos optimistas, con crecimientos previstos del 1,5% ¡Una diferencia de casi 4x! Gran impacto tiene eso en la valoración de la empresa.

      Sin despejar un poco ambas incónitas, las principales por el lado oferta que son los costes y por el lado demanda que son lass ventas esperadas en su mercado principal, la empresa como muy bien comentas puede estar menos barata de lo que lo aparenta.
      ¿Amigos aeronáuticos Cariocas, alguno puede echarnos una mano? Os lo pido por Neymar :D

      Salu2 Cordiales

      Eliminar
    3. Hola Josep,

      Ni idea de cómo va a evolucionar el real, ni de cómo crecerá la demanda del nicho de Embraer/Bombardier. Pero a priori las cuentas son demasiado malas y prefiero centrarme en empreas más sencillas, porque si hay valor detrás de Embraer o Bombardier, no es fácil de sacar. Es una cuestión de tiempo y estudio, pero llevando ya Airbus y faltándome sectores como el bancario, tecnológico, salud o consumo, mis energías restantes las me parece que van a ir dedicadas a estos menesteres. Así que esperemos que algún brasileño se pase por el blog como ya ha ocurrido otras veces y nos cuente su visión!
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Se me olvidaba, como ves IAG y el flash crash de la libra? tiene un 35% de negocio en pounds, pero se ha hundido, mucho más que Santander, Sabadell , Ferrovial o Telefonica que tienen proporciones similares

    ResponderEliminar
  3. Hola Finanzasmanía,
    Yo la veo infravalorada, a pesar de la libra y a pesar de que el petróleo pueda subir o haya subido. El tráfico aéreo, la ocupación, turismo, negocios, van al alza, e IAG incluso más, a doble dígito, y la propia gestión de IAG me parece buena. Puede que no se mantengan estos crecimientos, o que le afecte la libra y petróleo, pero de ahí a estar cotizando a los múltiplos que lo hace, me parece que el mercado se ha pasado tres pueblos, como ocurrió por ejemplo con Técnicas Reunidas el año pasado (y ahora vemos como ha subido muchísimo)...Yo lo que pasa es que llevo bastante y no debería tener más por diversificación, pero aún así me lo estoy pensando. Tú cómo lo ves?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ídem, el viernes no me entró la orden un poco por encima de 4 (muy poco para no poner números redondos), aunque es cierto que si la libra sigue en tendendia y el feeling de mercado es ese, a corto fácilmente bajará más (a seguir comprando???)

      Eliminar
    2. @MI & FM,

      Mira qué casualidad, echad un vistazo en este post de hoy https://angelfaustino.com/2016/10/04/iag-oportunidad-value/

      Eliminar
    3. Yo creo que me voy a lanzar, y aunque me exponga demasiado ya iré vendiendo en el futuro. Tú cómo ves IAG Josep? Lo que no sé es por qué no están los fondos value en ella. Bueno, ahora que publiquen carteras en Octubre quizás estén ya...

      Eliminar
    4. Llevo JBLU, y no me gustan mucho las aerolíneas porque son unas tradicionales destructoras de valor sin ningún poder de fijación de precios. La gente compra billetes según la que los ofrezca más baratos y cualquier incremento de márgenes y eficiencia se esfuma en seguida por la competencia en el sector. A priori sólo entraría en las que tienen mejores costes, tipo Ryanair, Spirit, Jetblue, etc y el mejor momento creo que es cuando cae el precio del petróleo porque representa una buena parte de sus costes operativos y eso expande momentáneamente los márgenes, con lo cual el incremento de beneficios hace subir la cotización, pero dura poco. No me gustan para B&H.
      IAG presenta circunstancias especiales que la hacen atractiva, pero como no la he mirado tampoco puedo decir hasta qué punto, de hecho tengo que repasar tu análisis para meterme en situación :)

      Eliminar
  4. Finanzasmania,

    Como siempre una lectura muy interesante... se nota que le dedicas tiempo a todas y cada una de tus entradas.

    Para mi lo más interesante de este oligopolio es que están en un entorno propicio para que las cosas les vayan bien: el tráfico aéreo crece y va a seguir creciendo consecuencia de la globalización, también le favorece que los precios de los vuelos están bajando por un petróleo barato (que no va a subir en mucho tiempo). Esta es una tesis muy similar a la de Buffet con John Deere y el crecimiento de la población mudial que deberá ser alimentada.

    Son macrotendencias que hay que aprovechar. Me gustaría entrar si la irracionalidad del mercado las coloca en precios mucho más bajos y, como apuntas, para una inversión a muchos años vista.

    Saludos,

    HI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Homoinvestor,
      Efectivamente, para mi lo más interesante es el entorno propicio y a largo plazo que tienen. Ni Boeing ni airbus tienen números demasiado buenos, pero creo que a largo plazo son un seguro de crecimiento sostenible y sostenido. Pero a largo, porque a medio, no están a precios demasiado buenos (sobre todo Boeing. Airbús creo que puede estar en torno a su precio justo) , lo cual reduce el márgen de seguridad.

      Y por cierto, sí, le dedico bastante tiempo a las entradas. Intento que sean de calidad y que aporten algo a los lectores.

      Un saludo
      Mucho Invertir

      Eliminar
  5. Ooops... releyendo los comentarios me he dado cuenta de que eres Mucho Invertir y no Finanzasmanía. Mis disculpas.

    Si, ahora estoy planteandome escribir un blog y está claro que para publicar un contenido de calidad es necesario dedicarle tiempo y, sobre todo, tener el valor para mojarse.

    ResponderEliminar
  6. Gran entrada aunque no me da mucha estabilidad ninguna de estas empresas... si o si dependen de gobiernos por ser el sector que es.

    Opinión personal nada más

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joven inversor.
      Ya conozco tu opinión. Aunque para mi lo de los gobiernos no me parece malo, están ahí para ayudarles cuando les va mal. De todas maneras, no obtienen notas altas. No las he analizado porque crea que son oportunidades de compra en este momento.
      Un abrazo

      Eliminar
  7. A mi si que me gusta airbus. Y yo no diria que dependen del gobierno SI O SI. Está claro que es un sector más estratégico por el tema de defensa y son empresas ya tan grandes que su posible caida afectaría seriamente a al economía; pero, ¿depender del gobierno? la mayor demanada de sus productos provienen de aerolineas privadas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto Juanjo. El 80% de Airbus son aviones comerciales. Para mi los gobiernos están para ayudar, no para entorpecer. Aunque, por otro lado, que no tiene mucho que ver, pero es cierto que por el rollo histórico que han tenido, quizás el ambiente de trabajo sea un híbrido entre empresa pública y privada, y eso puede no ser positivo siempre. En cualquier caso, veo que toda la coyuntura es beneficiosa para la empresa, excepto la empresa en sí por los problemas del A400M y A350, y en parte A380. Pero tarde o temprano lo superarán porque son problemas operativos, y al final lo que queda es la demanda, que es muy grande y creciente a medio y largo plazo. Incluso en el muy largo plazo, cuando haya coches eléctricos, el petróleo bajará y las aerolíneas disfrutarán de combustible barato, lo que potenciará más aún sus pedidos, además de lo que ya de por si aumenten por el mero aumento de la demografía mundial y la clase media. Aunque este escenario es de aquí a 20 años quizás.
      Un saludo

      Eliminar
  8. Hola Mucho invertir,
    Me gusta mucho tu blog, gran trabajo.
    ¿Podrías analizar una empresa de USA simbolo LYB?. Es química, estoy mirando números y la veo bien y por técnico en suelo de varios años queriendo salir, con dividendo creciente. Ya le he metido y estoy barajando comprar algo más.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Hola José M, muchas gracias por decirme que te gusta.
    LYB no la conozco, pero he mirado en google y es una química que está a PER8 con rentabilidad por dividendo del 4 y pico, lo cual es bastante para USA, o sea que a priori no parece cara.
    Si te soy sincero el trabajo y los viajes no me dejan tiempo para apenas hacer unas 3 entradas al mes. A ver si le echo un ojo, aunque sólo sea análisis numérico, que tardo menos y sirve de filtro, pero no me comprometo! jeje.
    Mucas gracias José M, y espero verte por el blog a partir de ahora, vuestras aportaciones son muy buenas siempre.

    ResponderEliminar
  10. En gráfico se parece bastante en el último año a Airbus, ambas lateral bajista con aspecto de suelo. A ver si salen al alza. En Lyb a mi me sale DFN/EBITDA de 1,06. Deuda 8Billones y EBITDA 7,5Billones. PER 7,4. Capitalización+DFN/EBITDA de 5,46. FCF de 4.4B. div actual de $3.4 son 1.4B en dividendos o sea el 32% del FCF. Espero interpretar bien los statements. Luego está el hecho de que es una química muy grande con posición competitiva buena parece ser, planes para nueva megaplanta en Golfo de Méjico (tiene sede en Texas), y diversificada en América, Europa, asia-Pacifico. Parece que capeó bien 2015 a pesar de la bajada del petroleo (no sé exactamente cómo le afecta), porque a pesar de que los ingresos bajaron mucho, de 45Billones a 32B, el EBITDA y beneficos por contra subieron, y el FCF sólo bajó 100 millones hasta 4.4B. Luego me gusta el lateral y suelo con salida que parece estar haciendo. Aunque todo sea para que ahora corrijan en USA, hagan saltar todos los stops y luego se ponga a subir sin freno. La historia de siempre vamos jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a priori tiene muy buena pinta, no te puedo decir más. A ver si alguien puede orientarnos en caso de que haya alguna explicación para que esté a un Per tan bajo, o para que nos expliquen por qué bajaron tanto los ingresos.

      Eliminar
  11. Salieron ayer los resultados 9m2016, vaya velón se marcó, para mi tiene pinta hacia arriba, cruzo los dedos. Les has podido echar un ojo Mucho Invertir?. Yo a ver si los miro luego.

    En cuanto a LYB parece ser que la bajada de ingresos fuerte se debe, supongo que sólo en parte, a un grado inusual de mantenimiento y reparaciones en sus plantas. El consejo de la empresa está comprando muy fuerte a estos precios. También me gusta por técnico como Airbus. Lo he sacado de aquí:
    So far in 2016, LyondellBasell has faced an unusually high amount of plant maintenance and unexpected plant breakdowns, denting both its revenues and margins. LyondellBasell has been aggressive with its share repurchase program. In 2Q16, the company’s board authorized its fourth share repurchase to buy back an additional 10% of its outstanding shares over the next 18 months.

    Additionally, LyondellBasell has announced that it will build a high-density polyethylene plant at its La Porte, Texas, manufacturing complex with an annual capacity of 1.1 billion pounds. The construction of this plant is expected to begin in early 2017, with production to start in 2019.

    Bajando se ve aquí:
    http://marketrealist.com/2016/10/lyondellbasell-trading-discount-comparison-peers/

    ResponderEliminar
  12. Los he mirado un poco. No son buenos, pero tampoco son tan malos. Es un poco seguir en las mismas, con los problemas de que se retrasan pedidos por problemas en la cadena de suministros, aunque el CEO dice que van mejorando y que es su prioridad número uno. Parece que el problema en el suministro de los motors Prat and Wittney se va resolviendo. Los resultados en sí, regulares, desde luego crecimiento no, pero más o menos se mantienen ventas, aunque baja el EBIT y tal. Lo positivo es que dice Tom Enders, el CEO, que mantienen previsiones para final de año, de resultado y tesorería, y supongo que es por eso que subió un 4% ayer. En los últimos años el último trimestre ha solido ser mejor que el resto. En fin, si los aviones previstos para el verano y el otoño los entregan en Diciembre, pues el mal no lo es tanto, y supongo que eso es lo que se ha valorado, porque se esperaba que no fuese así. En cualquier caso, ahora la empresa no está para tirar cohetes, pero tampoco nos vamos a pique ni mucho menos. Tarde o temprano se resolverán estos problemas y la cadena de producción tendrá que empezar a ir bien rodada, y como la demanda acompaña, pues supongo que en algún momento, que puede ser uno o dos años, mejorarán resultados y la cotización dejará de ser lateral.
    De LYB, sigo sin saber más que lo que tú nos puedas aportar... no estoy teniendo tiempo para nada, lo siento.
    Un saludo Jose M

    ResponderEliminar
  13. Gracias Mucho Invertir, se nota que sabes por donde van los tiros en Airbus. Lo que hizo el dia de los resultados técnicamente tiene buena pinta. LYB da resultados el 1 Nov. Otra que puede estar en un momento interesante que comentaste en el blog es UTHR, la tengo bajo vigilancia. Saludos.

    ResponderEliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×