miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿Está cara la bolsa para el 2017?
Está cara la bolsa
Este ha sido un año con bastantes altibajos, pero creo que será la tónica general y por tanto, un año normal. Que si el Brexit, Trump o Italia. Bueno, el año anterior fueron los bancos, Grecia o Podemos. A toro pasado, cosas sin importancia para los mercados. El año que viene será Le Pen, referéndum en Cataluña, elecciones en España o burbuja de los préstamos universitarios en Estados Unidos. Sigue sin ser tan malo, ¿no?. Y al siguiente, corrección en Estados Unidos, un estallido de la burbuja inmobiliariaChina o una inflación alta en Europa. Parece que esto son palabras más serias. La cosa es que es difícil saber si estos acontecimientos ocurrirán, pero más aún saber cuándo. La solución es ser precavido cuando la bolsa está cara y analizar más que nunca y sin prisas las empresas que siendo buenas siguen baratas y pasan por malos momentos pasajeros. No podemos dejar de invertir en acciones de bolsa, porque podemos perdemos varios años de crecimiento. Pero tampoco podemos disparar a todas las empresas como si el IBEX35 estuviese a PER8, porque la realidad es que el índice español está en torno a PER 19. El rally de Diciembre ha sido notable y, a parte de la típica entrada de los planes de pensiones a final de año para disfrutar del incentivo fiscal, para mi la única explicación ha sido la ausencia de noticias negativas. Yo mismo he vendido alguna acción que tenía en mente desde hacía tiempo la semana pasada aprovechando las subidas. Aunque ya estoy pensando en qué otra comprar. De hecho a finales de Noviembre y principios de Diciembre compré REE, Bayer y, cómo no, planes de pensión azValor. Sin embargo todo parece indicar que el mercado está caro, y que empezamos el 2017 con una patata caliente.

Tabla de contenidos

  1. Corrección en Estados Unidos
    1. Indicador Buffet
    2. Indicador Shiller
  2. ¿Y la valoración del mercado europeo?
  3. ¿Dónde invertir entonces?

    ¿Corrección en Estados Unidos?

    Estados Unidos, el Dow Jones, el SP500, Nasdaq o como queramos llamar a su bolsa, parece que está caro. Tienen empresas muy buenas que crecen sin parar, que tratan bien al accionista, recompran acciones y son cautelosas con la deuda. En USA es más fácil encontrar empresas buenas que en España. No lo pongo en duda. Pero está reñido con el precio. La mayoría están caras y es difícil encontrar oportunidades de inversión. Veamos algunos indicadores:

    El indicador Buffet

    Compara el patrimonio neto de las empresas con el PIB. En 2001 Warren Buffet dijo en la revista Fortune Magazine que era probablemente el mejor indicador único sobre la valoración del mercado en un momento determinado. Vemos como en el año 2000 alcanzó un pico que coincidió con la burbuja de las .com. Igualmente en 2007 con la burbuja financiera. Y ahora mismo nos encontramos en otro pico, aunque en Europa aún nos estemos recuperando.
    Indicador Buffet

    Shiller PE10 ratio o PER normalizados a 10 años

    Podemos encontrar el gráfico del ratio Shiller PE10 en este enlace. Este ratio relaciona el precio con el beneficio normalizando éste a 10 años descontando el efecto de la inflación. Cuanto más alto esté, más caro está el mercado. Como vemos, comenzamos a estar en niveles sospechosos, aunque esto no quiera decir que no pueda seguir subiendo, pero no sería lo razonablemente sano.

    Ratio Shiller

    ¿Y la valoración del mercado Europeo?

    Muchas veces pensamos que, a diferencia de USA, Europa sí está barata, pero no es verdad, al menos no tajantemente. Las empresas buenas sí están caras. Yo no veo que Unilever (PER 23), Nestlé (PER 26) o Diageo (PER 23) estén baratas. Ni tampoco veo que el Ibex esté barato. A veces nos engaña el nivel de 8000 o 9000 puntos, pero es que está muy influido por los bancos, que si están baratos, no es porque sean precisamente buenas empresas en un entorno favorable, independientemente de si están o no infravalorados.

    Hay que tener cuidado con estas empresas grandes y estables, aparentemente seguras. La renta fija está en niveles de burbuja y la rentabilidad de los bonos estatales es cero o negativa. Quien quiere seguridad se va por tanto a los bonos corporativos de empresas sólidas. Pero si tampoco dan nada, pues acaban acudiendo al mercado de estas mismas grandes empresas e históricas de dividendos. Son buenos negocios sí, pero a  qué precio. Este fenómeno lo llevan anunciando tanto Alvaro Guzmán como Paramés desde hace un tiempo. Y es lo que pasa cuando se dopa la economía con dinero. Mario Dragi y el BCE han conseguido que negocios poco rentables (la inversa del PER es el rendimiento o yield) se conviertan en atractivos cuando en realidad no lo son.

    ¿Dónde invertir entonces?

    Como siempre, ante un mercado caro, políticos ineptos y bancos centrales testarudos, la única forma de protegernos es en activos reales de calidad y a buen precio. Activos reales porque no queremos ser víctimas de la inflación keynesiana que pretende generar Mario Dragi cual Maduro en Venezuela. Como el dinero pierde valor con tanta inyección de efectivo, activos no fiduciarios es lo que tenemos que buscar, que tengan valor intrínseco. Uno de ellos es el mercado inmobiliario, que puede ser muy rentable si sabemos escoger bien de forma local, pero que es poco líquido y que te fríen a impuestos en el momento de la compra (no sólo Hacienda, sino también las inmobiliarias). El otro mercado que seguimos en el blog es el de las acciones de empresas. Las empresas repercuten fácilmente la inflación al cliente mediante el precio de sus productos por lo que se defienden razonablemente bien. Pero no podemos comprar a cualquier precio. Para ello, ahora más que nunca, hay que buscar, buscar y buscar buenas empresas a precios razonables. Es lo de siempre, lo sé, pero es la pura verdad. La bolsa consiste en comprar barato y vender caro. Por suerte, el tiempo y la mayoría de empleados y directivos de las empresas cotizadas juegan a nuestro favor, dado que están (estamos) trabajando para ello. Es el motivo de que en la bolsa todos puedan ganar, y no sólo el que compra o el que vende.

    Ejemplo de búsqueda de empresas buenas a precios bajos

    Pongamos un ejemplo de cómo buscar, buscar y buscar. El otro día, entre unas 300 empresas, nos quedamos con 100, y de esas 100, establecimos una lista de mejor a peor calidad precio, y nos quedamos con 3 o 4. Aquí podéis ver el estudio preliminar del sector consumo. De entre ellas, he seleccionado en primer lugar a Michael Kors, marca de moda y complementos de lujo. Ahora estoy preparando 3 entradas donde la analizaré más en detalle. Análisis cualitativo, cuantitativo y del sector y la competencia. La empresa está barata, y eso que cotiza en la bolsa de Estados Unidos. Pero hay que asegurarse de si le ocurre algo al negocio, y en cuyo caso, si es pasajero o es estructural. Si es pasajero, perfecto, estaremos comprando una empresa con unos números excepcionales y sin problemas de fondo. Si es estructural, seguiremos con otra.

    Qué piensa la comunidad inversora

    Aprovecho para desear Feliz Navidad a toda la comunidad que sigue el blog. Espero que seáis felices y disfrutéis de las vacaciones si es que tenéis, que no abuséis del consumismo navideño y que paséis buenos ratos con la familia y amigos. Por cierto, no se os olvide invertir en planes de pensión antes de acabar el año. Hasta 8000 euros anuales. Un poquito más si eres mayor.

    Y vosotros: ¿pensáis que la bolsa debería de recortar?, ¿creéis que los sectores más defensivos están sobrevalorados (por influencia de la burbuja de la renta fija)? Comenta y da tu opinión. Es útil para todos y te sorprenderá que también para ti. 
    Comenta, ¡aprendemos todos!

    29 comentarios:

    1. Hola Mucho Invertir.
      Si...pienso que no hay demasiadas opciones de invertir, y eso es por que el mercado "en general" está caro.
      Puede que encontremos alguna opción, pero es rebuscando mucho. Ya veremos que nos depara el 2017, estaremos atentos a posibles opciones para invertir....
      Un abrazo y ¡¡Feliz 2017!!

      ResponderEliminar
    2. Sí que cuesta encontrar cosas interesantes en EE.UU., aunque alguna a la que le he echado el ojo también es retail de moda y la acabo de incorporar a mi cartera: VFC. Parece que el sector está pasando por una minicrisis. La elegí en parte porque no la veo tan lujosa, y parece que las más lujosas, no solo americanas, lo están pasando algo peor: L Brands, Prada, Hugo Boss... No conozco mucho Michael Kors, a la espera quedo de tu dictamen ;)

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Se me olvidó, ¡feliz año nuevo!

        Eliminar
      2. Hola Marrec,
        No conocía VFC y no la tenía incorporada al estudio. Sí tengo de momento otras 10: Kering, Hugo, Ralph Lauren, Michael Kors, Coach, Salvatorre Ferrago, Hermes, PVH (Calvin Klein & Tommy), Luis Vuitton y BurBerry.
        Has leído algo de lo que le pasa al sector? Quizás simplemente que tenía múltiplos demasiado caros y tenían que dismunuir.
        Saludos

        Eliminar
      3. Uno de los causantes sería la ralentización de la zona Asia-Pacífico, ya que algunas tenían demasiadas buenas perspectivas en la zona y no se están cumpliendo.
        Y el problema de las marcas de lujo es que si baja la demanda y encima aumenta la competencia pueden caer en la tentación de bajar precios y eso daña la marca.
        Aparte que algunas han tardado en empezar a explotar el potencial de internet. Pero vaya es un poco en general. De momento creo que es bueno un seguimiento, y por ahora prefiero una marca de no tan lujo y aristócrata.

        Eliminar
      4. VFC ahora mismo es la mejor posicionada para formar parte de mi cartera, pero la estoy esperando en torno a los 48$.

        Eliminar
      5. Hola Francisco,
        Pues a ver si le echo un ojo.
        Saludos!

        Eliminar
      6. La web www.theluxonomist.es en su sección de economía presenta algunos artículos interesantes sobre marcas de lujo

        Eliminar
      7. Le he echado un vistazo. Por ejemplo dicen que Gucci en bolsos es la preferida por las chinas, que son el motor del crecimiento del sector. Pero claro, Kering está a PER 39 y ROCE 6%, así que, a pesar de otros ratios, me sale la peor situada. Por otra parte, Michael Kors tiene de momento muy poca presencia en China, aunque ya lleva un par de años sacando cabeza, y Asia es con diferencia la zona que más crece para Kors, a doble y triple dígito. Pero aún cifras muy pequeñas. He pensado escribirle a algunas influencers/blogueras de moda, para preguntarle qué opinan en cuanto a las marcas que, dede su perspectiva de moda, no económica, son las que tienen mejores perspectivas y peores.
        Gracias Marrec

        Eliminar
      8. jejeje buena idea eso de las blogueras, ni Pat Dorsey oiga.

        Eliminar
    3. ¿Bayer la has comprado en España o en Alemania?

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola It is me.
        Compré en Alemania...Me cobraba lo mismo el bróker y la verdad ni pensé en comprarla en España. Al final la doble imposición te aplica igual...
        Un abrazo, feliz de verte por aquí y feliz Navidad

        Eliminar
    4. Hola Mucho Invertir,

      Yo también veo todo caro. Además, da igual que esté barato Europa... si USA cae nosotros vamos detrás, con más virulencia incluso.

      Por otro lado, ya lo hemos comentado, el cambio dolar/euro hace muy desaconsejable, en mi opinión comprar acciones americanas.

      Los fondos value acumulan bastante liquidez, más de un 20%, lo cual también puede ser un gran indicador de la sobrevaloración de los mercados. Esto no es 2008, es el momento de ser cautelosos y codiciosos.

      Un saludo,

      Homo Investor

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Homoinvestor,
        Sí, está cara la cosa. Lo que pasa que uno busca, filtra, etc. Y al final, desafortunadamente, acaba encontrando empresas en USA, porque hay tanto donde elegir...El miedo es por una parte el dólar y por otra que si caen caen todas. Yo ahora tengo mucha liquidez.
        Un abrazo,
        Mucho Invertir

        Eliminar
    5. Hola MI...a mi solo se me ocurre los fondos value...y que sean ellos los que busquen esas empresas. y acumular liquidez por si llega esa bajada tan famosa que algunos han predicado después de la primavera.

      Feliz año nuevo

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Pobre Pecador,
        Es buena idea. Yo voy combinando, aproximadamente me gustaría tener 30% fondos value (varios fondos y planes de pensiones), 30% acciones (poco a poco intentaré cubrir todos los sectores), 30% inmobiliario y 10% liquidez. Bueno, para más detalle puedes ver mi monedero, aunque aún no está como me gustaría dejarlo, pero lo voy perfilando poco a poco.

        Eliminar
    6. Hola MI,

      Si coincido, fuera de US sí se puede encontrar cosillas, ahí está carillo. Alguna farma o algún REIT tal vez, aún no me he decidido y no sé si es mejor esperar a un posible recorte cuando el mercado se dé cuenta que con Trump hay mucha gaseosa. El feeling que tengo, y por favor no me hagáis mucho caso porque mis dotes de pitoniso son las mismas que las de batir a Usaín Bolt en los 100m, es que en principio si los tipos van para arriba y la FED cumple las 3 subidas anunciadas este año, que ya veremos, los sectores bond-proxy tipo utilities y demás deberían ir para abajo. ¿Qué opinas?

      Salu2 Cordiales

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Se me olvidaba! Felices Fiestas y Feliz año!! :)

        Eliminar
      2. Hola Josep,

        Opino que ya tuvimos un susto hace mes y medio con lo que dices. Yo compré un poquito de REE porque al analizar muchas vi que era la mejor en números y gestión, si me apuras, porque a largo plazo, con el coche eléctrico, es la única que veo claramente beneficiada. Ahora bien, lo que dices es cierto, y ahora que la calma se ha instaurado puede ser buen momento de desacerse de alguna un poco. Yo, desde el mismo día que compré REE, puse orden de venta en GAS, pero aún no ha llegado al precio.
        Iberdrola puede que me la quede, como no somos pitonisos, tampoco es cuestión de tirar la casa por la ventana.
        Un abrazo y Feliz Navidad y año.

        Eliminar
    7. Navieras? Seaspan , Euronav?

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Anónimo,
        Podrías explicar un poco más tus ideas de inversión?
        Gracias!

        Eliminar
    8. trasporte maritimo: seaspan contenedores mercado de NY y euronav trasporte petroleo es belga
      Feliz Año

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Feliz año anónimo.
        A priori no las conozco. Te han llamado la atención por algo en especial?
        Saludos

        Eliminar
    9. En mi opinion creo que empiezan a estar sobrevalorados los mercados aunque eso no quiere decir que tengan que caer pero cada vez es mas dificil comprar buenas acciones con buenos retornos con el añadido que el beneficio del sp500 lleva decreciendo unos cuantos trimestres eso no es una buena señal.

      He visto que nombras a REE es una empresa que me ha gustado durante muchos años pero desde que hizo el split ha perdido eficiencia y su RoCe se ha mermado significativamente ha pasado de una media del 12-14% a una media del 6% con el añadido que tecnicamente ha cambiado mucho.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Mi opinión de REE es que es de las mejores entre las utilities, y así lo indica mi estudio cuantitativo del sector. Además, no está expuesta al mercado del petróleo, ni del gas, ni a la guerra declarada de la fotovoltaica, muy muy competitiva. Sin embargo sí está expuesta al incremento de electricidad paulatino y al posible vehículo eléctrico. Ahora bien, no quiere eso decir que opine que el sector utility sea mi predilecto para invertir en estos momentos de sobrevaloración de la renta fija y huída hacia las empresas defensivas.
        Saludos anónimo

        Eliminar
    10. Hola MI,
      gran blog.
      A mi me gusta mucho esta idea de intentar saber si estamos caros o baratos, lo que pasa es que es algo que solo el futuro nos va a aclarar y que tenemos mucho riesgo de no aprender pues una vez que se aclare nos habremos olvidado o cambiaremos lo que pensábamos en realidad.
      Hoy día se ha puesto de moda en algun banco y gestora atreverse a predecir rentabilidades a 10 años, vistas, aquí os dejo un artículo al respecto:
      http://ahorrainvierte.com/predicciones-para-invertir-a-largo-plazo/

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. No sabemos qué hará el mercado, y realmente nos importa poco. Buscaremos siempre las mejores empresas a mejores precios. A veces es más fácil encontrarlas, y otras veces más difícil (como ahora). Saludos

        Eliminar

    App. Análisis Fundamental 7bagger
    ×