sábado, 21 de enero de 2017

¿Por qué Europa sigue en crisis?
Crisis europa
Mientras vemos que Estados Unidos va viento en popa y que dejaron la crisis atrás hace ya años, la solución a los problemas en la vieja Europa es endeudarse más (paradójico, cuando el problema de la crisis ha sido la deuda), subir impuestos (cuando teníamos ya los más altos del mundo) e imprimir billetes (es decir, robar al ahorrador y permitir negocios poco rentables generando futuras burbujas). Para salir de una crisis, hay que tomar decisiones impopulares y permitir que los negocios rancios desaparezcan, quiebren o se reinventen y se hagan más eficientes. Echar el cierre en un negocio significa que otro más saludable abre sus puertas. Así funciona la economía.

El Banco Central Europeo y Mario Draghi, así como todos los medios de comunicación, se han encargado de hacernos creer que la deflación es mala per sé y que lo ideal es tener cierta inflación. Siento diferir. El cauce natural de la economía es deflacionista. La informática baja los costes de sí misma y de cualquier proceso productivo como lo hizo la revolución industrial o cualquier máquina moderna. Eso, al final, se traslada a los precios, que bajan, por puro avance de la tecnología. Aunque haya deflación del -2%, nadie va a renunciar a ganar un 10% si puede. No me parece razonable pensar que la deflación contrae la inversión. Inyectar dinero al sistema es manipular la economía para tapar las actuaciones ineptas de políticos que no saben ni inglés, como para saber de economía y, ni mucho menos, llevar un país.


Pongamos un par de ejemplos

  • El primero: Se dan subvenciones al carbón, la energía más contaminante y vieja que existe, y además, se pone un impuesto al sol para parar la llegada de la energía fotovoltaica (el exministro Soria también es entre los ineptos el peor de todos). La fotovoltaica hoy por hoy se ha convertido en la energía más barata además de renovable y no contaminante. Sí, la más barata. En 2016, precios por debajo de los 4 céntimos de dolar el kWh, incluso a 3 céntimos. Sí, es un cambio de paradigma del que poco se habla en el mundo de la inversión, pero es completamente una revolución.
  • El segundo: endeudarse implica pagar intereses, hasta ahí estamos de acuerdo. Esto reduce la capacidad de gasto futuro y esto implica una forzosa reducción en gasto social y subida de impuestos, que a su vez revierte en desincentivar la economía y, sobre todo, su dinamismo. Sin embargo, el Estado cada vez se endeuda más, paradójicamente para que haya gasto social.

Impuestos

Subir o bajar los impuestosHablando de impuestos, hagamos un ejercicio sencillo. Si los impuestos fueran del 0%, el Estado no ingresaría dinero. Pero si fueran del 100%, nadie haría negocios, y el estado tampoco ingresaría. Hay por tanto un óptimo de recaudación. No sé hasta dónde llegaremos en Europa. Es evidente que con la revolución industrial e informática, el trabajo deja de ser una distribución eficiente de la riquezaporque, por ejemplo, ha surgido el fenómeno del paro. La forma de compensarlo está siendo vía impuestos. Hasta cierto punto es comprensible, pero llega un momento en que desincentiva el trabajo, el emprendimiento y el comercio. Creo que hay otras vías, como la inversión pública y privada en negocios rentables o elalineamiento de la educación con la economía. Las carreras no demandadas deberían tener impuestos especiales mientras que las más demandadas, todo lo contrario. Eso acabaría en gran medida con el paro, y no cuesta nada. Más gente trabajando haría que se recaudasen más impuestos y éstos podrían bajarse, incrementando el consumo y la creación de negocios mejorando, en general, la economía.

Erre que erre de Mario Draghi con subir la inflación

Otra solución a la salida de la crisis es inyectar dinero. Como decía el tío gilito, si creas más billetes, los billetes valen menos. Que se lo digan a Nicolás Maduro… ¡la que ha liado este hombre!. Se espera una inflación de en torno al 2000% para 2017. Se conoce que no le enseñaron este vídeo cuando era un carajito (así llaman a los niños chicos en Venezuela).

Bueno, pues eso es lo que quiere Mario Draghi, incrementar la inflación. ¿Por qué? Por dos o tres motivos:

- El primero, para que los gobiernos ineptos que se endeudan, paguen menos por su deuda. Si el dinero vale menos, sus pagos de intereses de renta fija valdrán menos. Así podemos seguir con la absurda política de manipular la economía en manos de gente, muchos de ellos, sin estudios. No hablemos ya de que hayan tenido un trabajo cualificado. Por favor, que a uno le piden inglés hasta para trabajar de tendero en una panadería, y ningún presidente del gobierno ha sabido inglés hasta la fecha. Por no hablar de los diputados de partidos varios, que se ve cada cual…

- El segundo, para que a los bancos, las empresas y las personas les queme el dinero y lo inviertan en algo, da igual si es productivo o no, total, peor es perderlo. Bueno, parece que tiene sentido. Pero pongamos un ejemplo. Si una inversión inmobiliaria me da el 1% y el interés me cuesta un 0,5%, estoy ganando dinero. Todo el mundo a construir casas. Luego se normaliza la economía (tarde o temprano ocurre, no se le pueden poner puertas al campo), se ponen los intereses al 4%. ¿Qué pasa? Los promotores se arruinan y la gente se va al paro. Esto es el keynesianismo que el BCE defiende. Si es que al final la economía se basa en el trabajo y el ahorro, y todo lo que no sea eso, es mentira y manipulación.

- Finalmente, no sé si tendría un tercer objetivo de devaluar el euro para que las empresas exporten más. El problema de eso es quitar capacidad adquisitiva a los europeos en el extranjero y el encarecimiento de las exportaciones así como la pérdida de confianza del inversor en Europa.

Populismos y proteccionismos

Y por finalizar con Europa o USA, en lugar de abrir fronteras, aunar mercados y favorecer el comercio, que históricamente es fuente de desarrollo y riqueza, ahora están surgiendo los independentismos, cierre de fronteras, aranceles, muros, etc. ¿Parece que no nos hemos enterado de que vivimos en un mundo globalizado?. ¿Luxemburgo tiene acaso muchos recursos naturales? ¿Irlanda, Escocia, Bélgica? yo creo que no. La clave de la riqueza es el comercio. Si se impide el comercio, se impide el desarrollo. Google, California o Irlanda (depende de cómo se mire…), nos ha invadido comercialmente. Sí. Pero gracias a Google yo puedo escribir este blog, y tú me has encontrado al buscarme y a lo mejor te he dado alguna pequeña idea de inversión, por ejemplo en Bayer (por cierto, alemana), o en la propia Google, que te ha hecho ganar dinero para que te lo gastes de vacaciones en Andalucía, y de paso tomes un avión con Vueling y le des empleo a los pilotos mientras contribuyes a la subida de dividendo de IAG.

La migración

El comercio es desarrollo, pero el comercio lo hacen las personas. Hay que trabajar mucho en la integración social y cultural. Pero los migrantes son buenos para la economía. Europa es vieja y necesita gente joven, y la gente joven necesita vivir y para vivir, comerciar. Ahora bien, una vez más, hay que alinear la educación con el sistema productivo porque si no, por mucha gente jóven que haya, si no trabaja, no cotizará. De hecho, el problema demográfico es secundario mientras los jóvenes no encuentren trabajo. A mí a veces me gusta tirarme en el sofá a ver la tele. Pero estudiar la carrera de veedor de tele me llevaría al paro con seguridad. Salvando las distancias, muchos se me echarán encima, pero pienso que en el sistema educativo hay bastante de esto.

¿Que los chinos producen más barato?

China, sociedad de consumoDe acuerdo, trabajemos en que la calidad sea la correcta y las medidas medioambientales también. Hay que preservar el planeta y competir en igualdad, bajo los mismos estándares. Esto es evidente y queda mucho camino. Pero no se le pueden poner puertas al campo. Gracias a China tenemos infinidad de productos a buen precio que en Europa nos han permitido desarrollar productos de mayor valor añadido. Y China, por su parte, se ha desarrollado muchísimo, multiplicando su salario mínimo a ritmos espectaculares y aumentando la clase media y alta a tasas increíbles de forma sostenida desde los años 70. Cuando su economía se acerca a la occidental, la sociedad y el modelo productivo también cambian, y pasan a ser una economía de consumo. Es lo que está ocurriendo. Los salarios suben y el país se desarrolla. Pasarán de fabricar coches a tener medios y conocimientos para diseñarlos mientras los mandan a fabricar a India o Indonesia. Si esto les deja tiempo para que se inventen un coche autónomo a buen precio, pues genial, porque los europeos podremos trabajar en el coche de camino al trabajo y a cambio volver una hora antes a casa. Hay que mirar las cosas con perspectiva.
Por cierto, la energia fotovoltaica, que dije antes que era la más barata, y además renovable....pues es gracias a los chinos, que cada pocos años dividen el precio de los paneles por dos.

Qué piensan los lectores

¿Qué pensáis sobre el proteccionismo, la migración o los impuestos?¿Y sobre la intervención del Banco Central en la economía?¿Y que el Estado, el PP y las comunidades nos endeuden a nosotros, sus empleadores? peor encima, ¿que los partidos en la oposición quieran relajar más aún los objetivos de deuda?¿No te parece infame?
Comenta, ¡aprendemos todos!

28 comentarios:

  1. Hola Mucho Invertir,

    Somos hormigas liberales en un mundo de cigarras keynesianas. Nuestro principal problema va a ser proteger nuestros activos, que tanto nos ha costado conseguir, de la voracidad de los estados.

    Por ejemplo, al imprimir dinero, como dices, se genera inflación que deteriora el dinero que podamos tener en metálico. Y así todo. Lo único que nos puede proteger es la eduación financiera constante, esa que se encargan de no darnos y que tenemos que buscar por nuestra cuenta.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con tus argumentos Muchoinvertir. Más claro no se puede decir. Si hiciesemos nosotros en nuestro hogar lo que hacen ellos con el dinero de todos, nos mereceríamos los peores calificativos. No se como seguimos permitiendo estar manejados por estos políticos que nos llevan hacia la pobreza financiera.

      Homoinvestor, eso que dices : "Lo único que nos puede proteger es la eduación financiera constante, esa que se encargan de no darnos" es totalmente cierto, precisamente el otro dia hacía una entrada sobre la educación financiera que reciben nuestros jóvenes en 4ºde la ESO y 1º y 2º de bachillerato. Es un gran avance, pero la educación financiera práctica que se comparte en estos foros sobre la importancia del ahorro, el gasto responsable, el emprendimiento, la inversión en dividendos, inversion en valor o independencia financiera, etc... está totalmente ausente de los planes de estudio. Realmente parece que estos temas se oculta a propósito... desean que sigamos siendo dependientes de su falso estado del bienestar.
      Saludos
      Antonio

      Eliminar
    2. Hola Homoinvestor,
      Contra la inflación, la inversión en activos reales, ya sean bolsa, inmobiliarios, etc. Pero la parte de liquidez, sí, esa sí pierde siempre.
      Saludos

      Eliminar
    3. Hola Antonio,
      No sabía que al menos se explicaba un poquito de educación financiera en los colegios ahora.
      En cualquier caso, yo no lo veo tan complicado...Quieres tener seguridad financiera? Pues trabaja, ahorra e invierte. Es muy sencillo, quien no lo entienda le irá peor en su vida y será siendo esclavo del dinero. Hoy día hay muchas injusticias y políticos ineptos, pero al menos se inventó un crowdfunding muy democrático llamado bolsa (si lo llamas crowdfunding eres guay, incluso hippy, si lo llamas bolsa eres un señor feudal capitalista, pero es exactamente lo mismo). Y este crowdfunding nos permite comprar nuestra libertad de forma que los que no lo han entendido trabajan para los que sí lo han entendido. Cierto es que luego unos les quitan con impuestos a los otros parte del fruto de su ahorro, peor bueno, es un mal necesario.
      Saludos

      Eliminar
    4. Hola Antonio y Mucho Invertir,

      Me parece buena noticia que la educación financiera sea parte del curriculum impartido en los colegios. También debería incluir: trabajar en equipo, ser responsable, saber presentar en público, resolver problemas que no sean tipo... vamos que les queda mucho trabajo por delante.

      Mucho invertir, GENIAL la asociación de la bolsa con el crowdfunding. Simplemente GENIAL. Me la apunto.

      Un saludo,

      Homo Investor

      Eliminar
    5. Hola,
      Bueno, es una buena noticia que se estén impartiendo estas asignaturas, pero realmente no son plenamente de educación financiera sino de economía en general, tratada como una ciencia social. La educación financiera se toca, pero de una forma muy superficial y sin énfasis en lo más básico y fundamental: ahorra, invierte en activos reales y te irá mejor. Los libros de 4ºESO y 1º de la ESO se titulan "economia" y la palabra invertir o bolsa ni se mencionan o solo de pasada. Y el de 2º de Bachillerato el libro se titula "Economia de la empresa" y aqui se explica lo que es un balance, cuentas de resultados, flujos de caja, etc y cómo se financian las empresas. Todo muy útil para entender la solvencia de las empresas y la rentabilidad de un negocio. Aquí si se habla de invertir y mucho, pero solo desde el punto de vista del empresario. Pero No del particular que puede invertir en empresas como accionista y crearse rentas pasivas.
      Además esta enseñanza no es troncal, sino que es optativa y solo las puedes elegir si te vas por letras o sociales, no por tecnologia, y si el instituto la tiene disponible.
      Es un gran paso, sin duda, pero hay grandes carencias. Por eso nuestros blogs son muy muy necesarios. A ver si nos lee muchos jóvenes y les llegan estas informaciones prácticas de educación financiera.
      Saludos

      Eliminar
    6. Bueno, Antonio, alguien tiene que mantener las empresas donde invertimos...si todos invirtieran, los PER subirían y la rentabilidad bajaría! jejeje

      Eliminar
    7. Enhorabuena por tu post de diciembre de 2015. Lo acabo de leer y estoy 100% de acuerdo.

      Por ejemplo, algunas personas con las que he hablado que han estudiado económicas, realmente estaban aprendiendo el mundo de la inversión después de terminar la carrera. Debe ser que se dan muchos conceptos teóricos e históticos o matemáticos, pero quizás no estén bien enfocados y explicados con claridad. Pasa en la mayoría de carreras con temarios muy tradicionales y poco actualizados a los nuevos tiempos o necesidades. Me sorprendió también oir del propio Paramés en su libro, que realmente cuando aprendió de inversiones fue posteriormente en un master privado y sobre la marcha leyendo libros USA como los que leemos nosotros, y y mientras invertia en Bestinver seguía poco a poco aprendiendo leyendo más y más. Todo profesional tiene que seguir aprendiendo miestras trabaja, es normal, pero es cierto que las enseñanzas hacen aguas por muchos lados y las reformas educativas se quedan en el papel del BOE pero no en la dinámica de las clases o laboratorios.
      Saludos
      Antonio

      Eliminar
    8. jeje Mucho invertir, tienes toda la razón. Si todo el mundo aprende a invertir y vivir de las rentas aqui no trabaja nadie. Vamos a tener que cerrar los blogs, y hacer como los politicos, calladitos, que si no se nos acaban las rentas.... jaja

      Eliminar
    9. Pues sí Antonio. A la enseñanza le queda muuuuucho camino. A las universidades desde luego, pero a los colegios/institutos y a los másteres también.

      Eliminar
    10. me ha hecho gracia la similitud del crowfunding. POrque precisamente se me ocurrió a mi la misma similitud para intentar explicarle a un amigo que era eso de la bolsa.
      Muy bueno el articulo.

      Eliminar
  2. Hola Mucho Invertir

    Estoy de acuerdo en que la intervención keynesiana de los bancos centrales es mala a largo plazo, pero discrepo en parte con la inflación. Obviamente inflaciones por encima del 3% son malas y solo benefician a los endeudados, pues su deuda cada dia vale menos relativamente

    Ahora bien, si un país esta en deflación, aunque sea por un efecto base, tendrá un crecimiento bajo o incluso estar técnicamente en recesión.

    Más que por la vía del gasto, se debería fomentar la actividad por la vía de rebaja de impuestos incrementando la renta disponible

    En USA van muy tarde en la subida de tipos, y ahora Trump les dice que le interesa dólar más débil....veremos si Yellen es independiente o no

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Finanzasmanía,

      Pero si tenemos (de)flación del -4%, y (de)crecimiento del -1%, en realidad estamos creciendo, no me parecería mal, o me equivoco en algo?

      Lo del gasto o el impuesto es un largo debate. Yo prefiero que se bajen los impuestos por lo que tú dices, pero habrá quien diga que hay que repartir la riqueza para no concentrarla, lo que a la larga pararía la economía. Ahora bien, sí que hay una cosa que creo que es ajena al debate de más o menos impuestos, y es que el gasto nunca puede ser superior al ingreso, porque entonces estaremos endeudando a los ciudadanos, y posteriormente robando a los ahorradores vía inflación. Me parece tan de cajón que alucino cuando los objetivos de déficit son del 3% y eso se ve como el máximo de los máximos alcanzables...Toda cifra mayor que cero para mi es un completo fracaso y robo futuro.
      Un abrazo

      Eliminar
  3. La fotovoltaica es barata ? y que hacemos en este país? Donde está la potencia mundial que prometiamos ser en renovables? Puede ser que esta ley actual del impuesto al sol sea por las puertas giratorias?Salvatierra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí señor Salvatierra, la fotovoltaica es la energía más barata que existe. Se han vendido plantas a menos de 3 céntimos el kWh en este 2016, y entre 4 y 5 se han vendido muchas. Dubai, Marruecos, México, etc. Mira: https://drive.google.com/drive/folders/0B5RCVCUguheNUmpURWU0ZHlJSW8
      De hecho un panel fotovoltaico es ahora 227 veces más barato que en los años 70, y es un 70% más barato que en 2010. La bajada de precios es brutal, y esto cambiará muchas cosas en la vida.

      En España la política energética ha sido un desastre. Cuando Felipe González, se pararon nucleares que se habían acordado ya con las eléctricas, así que se les paga aunque no existan. Cuando Aznar, se pusieron multitud de ciclos combinados (gas), en teoría porque eran una energía menos sucia y las centrales tienen mayor rendimiento. Posteriormente con Zapatero se subvencionaron con un precio extremadamente alto las renovables. España puso mucha energía eólica, fotovoltaica y termosolar, en ese orden. Eso sí que creó un tejido industrial muy bueno que hoy día exporta a otros países, es decir, España sí fue líder en renovables. Gamesa es de las pocas en el mundo que hacen turbinas eólicas, junto con Vestas, Siemens,...Iberdrola es la empresa que más MW eólicos tiene instalados en el mundo. Abengoa fue número uno en termosolar, y la acompañan Sener, Acciona, TSK. Ahora bien, me acuerdo que se pagó hasta a 36 céntimos el kWh. Hoy día como te digo se están haciendo plantas de PV a 7-5, y algunas a 4 e incluso 3 céntimos. La política fue incorrecta porque las plantas fueron copia-pegas, lo importante fue dar el pelotazo rápido, no desarrollar la tecnología. Por otro lado, en España hay sobrecapacidad, y aunque parte se exporta a Francia y Marruecos, en muchos casos tenemos a los ciclos combinados parados. Es una falta de planificación. Luego Soria se encargó de poner un veto al autoconsumo de fotovoltaica, lo cual es demencial, porque si la fotovoltaica ha llegado a un precio competitivo para que te la pongas tú en tu casa sin ninguna subvención, pues qué menos que no te pongan impedimentos. Si tiene algo que ver con las puertas giratorias, pues no lo sé. Aunque sí es cierto que Felipe Gonzalez consejero de Gas Natural, Aznar de Endesa, Borrel de Abengoa, y.....hombre, no pongo la mano en el fuego, pero sospechoso sí que es.

      Eliminar
    2. Hola Mucho Invertir,

      De esto se un poco. Todas, absolutamente todas, las centrales contaminantes (no incluyo nuclear que no produce CO2), estarán desmanteladas para el 2050. Alguna igual se mantiene para encender en picos como los de los últimos dias.

      Los modelos de negocio de las electricas pasarán por la distribución y la comercialización durante un tiempo, en menos de 50 años estaremos ante un autoconsumo generalizado, con venta de excedentes entre particulares. Se están empezando a plantear esquemas blockchain para conseguirlo.

      Todo va a cambiar.

      Un saludo,

      Homo Investor

      Un saludo,

      Homo Investor

      Eliminar
    3. Esperemos que cambien la ley, porque hasta donde sé, en España no se puede vender el excedente del autoconsumo, lo cual dice muy poco de los políticos, porque están cerrando la puerta a decenas de miles de empleos, cientos de miles de clientes que serían favorables y centenares de empresas medianas y pequeñas que están esperando a que cambien dicha ley absurda.

      A largo plazo, no tengo duda de que eólica y PV serán (la eólica ya lo es bastante en España y Alemania por ejemplo) la principal fuente de energía del mundo. En cuanto al modelo centralizado o distribuído, tengo ciertas dudas. Es cierto que el modelo distribuído ahorra en comercialización y, en parte, en transporte. Sin embargo el coste de generación (instalación + operación y mantenimiento) centralizado es más barato por pura economía de escala. Mucha gente dice lo que tú dices. Yo aún me reservo la duda. En cualquier caso, para ello, las baterías deben bajar su precio, aunque lo están haciendo a ritmos similares a los que vimos en los paneles de fotovoltaica, a lo cual hay que unir el empuje del coche eléctrico.
      Saludos!

      Eliminar
  4. Hola Mucho Invertir:

    En lineas generales estoy de acuerdo con lo que dices pero tengo bastantes puntos en los que no voy en la misma línea.

    El tema de la inflación tienes razón, pero hemos de ver que el mundo lo mueven los tontos porque son claramente mayoría. El pueblo no acepta la deflación y se colapsa todo, puede que sea un tema de educación, de ignorancia o lo que se quiera, pero un objetivo de inflación del 2% es correcto para que la economía se mueva. Si tengo deflación no me compro el coche porque el año que viene es más barato, y la economía se frena mucho, es un ejemplo.

    El tema de la migración es distinto a una migración descontrolada y que viene a vivir del cuento. Migración controlada no me parece mal, es desastre europeo sí. Me ha tocado vivir el tema demasiado cerca (por desgracia) y lo que se cuenta y la realidad difieren un poco.

    Sobre China, en líneas generales estoy contigo. Pero si hay libre comercio lo hay para todos y no es el caso. No puede ser que un chino quiera vender por la cara en Europa y una empresa europea no pueda instalarse en China sin sufrir robos de tecnología y asociaciones con empresas chinas. Tienen mucho cuento y el que se queja debiera de haber sabido a lo que se exponía. Creo que Europa debiera apostar por la robotización como frente contra China y dejarse de muchos cuentos chinos.

    Un saludo.
    Gorka

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gorka,

      Creo que en general estamos de acuerdo.
      En cuanto a la deflación, lo que dices lo he escuchado muchas veces, pero, hasta que no lo vea no me lo acabaré de creer del todo. Y, a las malas, que dejen la inflación en cero. No sé por qué tiene que haber alguien con poder para crear dinero. Cuando el dólar estaba respaldado con oro, no era así. En cualquier caso, sin irme por las ramas, seguro que la economía empieza a ir peor si hay deflación. No será una causa en lugar de una consecuencia?

      Lo de China, está claro que hay que competir en igualdad de condiciones.
      Un abrazo

      Eliminar
  5. Spain no tiene mucho remedio. No hay industria ni la habrá, pero mentalidad de gastar toda la que quieras. Sálvame y GH lo más visto de la tv... que tampoco es que haya mucho que ver, pero eso es lo que se ve en masa. Habla bien de lo que hay... Otra crisis llegará que hará buena la que dejó el cretino de ZP.

    KORS no se decide, pero no tiene mala pinta del todo lo que ha hecho en las últimas semanas. Espero que no se calce otra gap a la baja tras mi comentario XD
    Y AKZA se desmelenó, tiene buena pinta.

    ResponderEliminar
  6. Hola José M.,
    Lo de Telecinco es completamente infame, de lo peor de este país.
    Kors sigue lateral, sería mucha casualidad que nada más comprarla se pusiera a subir.

    ResponderEliminar
  7. Hola MI,

    Cuando habla Draghi en sus ruedas de prensa se diría que habla la sacerdotisa del oráculo de Delfos, todo el mundo callado y asintiendo. Y cuando se le hacen preguntas, sus respuestas no sólo no aclaran mucho sino que siembran a menudo nuevas dudas. ¿Sabéis la sensación que me da a mi? Pues me da la misma que un profesor de instituto que tuve.
    Estaba acabando el bachillerato y falté varias semanas a clase por una enfermedad, era a principio de curso y cuando por fin empecé las clases había un nuevo profe de matemáticas, el tipo aparte de explicar mal tenía mala letra, con lo cual era difícil coger apuntes y entender la materia, aún más para un rezagado. Era un hombre con gran porte, hablaba con mucha seguridad y calma, más que hablar pontificaba. Me sentía perdido, no entendía nada y además me daba vergüenza levantar la mano para preguntar por no quedar como un estúpido. Nunca has sido muy bueno en matemáticas, me decía a mi mismo, pero siempre te has defendido ¿Qué está pasando ahora? Un día que andaba igual de desbordado ante sus ecuaciones y teoremas, me dediqué a mirar al resto de la clase, y observé que el resto de alumnos también tenían dificultades en seguirle, y de pronto lo ví claro. ¡Todos estábamos desbordados y todos teníamos miedo de preguntar!

    Esta vez si voy a preguntar. ¿Qué c$#& están haciendo ustedes en el BCE Sr. Draghi? No sé lo que hay que hacer, pero creo que todos podemos ver que sus políticas no acaban de funcionar. ¿No sería hora de probar otra cosa?

    Salu2 Cordiales

    PS : nos reunimos todas la clases de bachillerato y votamos, 100% de votos en contra, 125/125 alumnos, llevamos los resultados al director del colegio y en una semana había nuevo profe de mates. Ojalá fuese tan fácil con otros...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buena anécdota Josep!
      A veces pasa, sí.
      Yo conozco alguno que otro que habla con una seguridad espléndida de sí mismo, incluso si le rebates se enfada y habla más fuerta y aún más seguro. Muchas veces me he dado cuenta de que dice las cosas sin ningún fundamento, y que en muchos casos está equivocado y que habla sin conocer. Hablando con otros me he dado cuenta de que no era el único que lo pensaba...

      Puede que Draghi, a su modo, sea similar.
      Los políticos muchas veces son smilares también. A veces pienso,... a qué se dedicarán cuando no están en la tele diciendo siempre lo mismo?
      Saludos!!!

      Eliminar
  8. Gran artículo, muy necesario en estos tiempos donde todos parecen pensar igual: más impuestos, más gastar lo que no tenemos, igual corrupción, cero cambios serios en educación, etc, etc... paro ya, aunque podría seguir así todo el día. Yo la verdad es que ya no creo que ningún partido actual vaya arreglar nada, todos harán lo mismo.
    Estoy bastante de acuerdo en todo, aunque me cuesta un poco lo de ver la deflación como amiga, quizá porque nos repiten todos los días que debe estar entre 1,5-2%.
    Por último, aunque no tenga que ver con este artículo, decirte que me asombró muchísimo tus conclusiones en el artículo sobre invertir en empresas de consumo. Porque de las 4 que dejabas al final tengo en cartera Bakkafrost y Cal-Maine Foods (la cuál me parece un negocio impresionante), y había mirado Caesarstone pero también la deseché. Finamente Michael Kors que también la había mirado y tenía dudas, con tu posterior artículo decidí comprarla. Como digo, me sorprendió mucho tanta coincidencia jajaja
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  9. Hola Adrián,
    Pues sí que es casualidad, porque eran empresas bastante desconocidas. Aunque quizás no sea tanta casualidad. Si analizas precios, márgenes, deuda, retorno y crecimiento, puede que no fuera tan raro que llegases a las mismas conclusiones que yo.
    Saludos y gracias por pasarte a comentar!

    ResponderEliminar
  10. MuchoInvertir llevo tiempo siguiendote y esta Es la 1vez que me animo a escribir. Soberbio artículo, y magistrates criticas a un sistema manipuladisimo. El video del tio Gilito lo clava. Un gusto leerte.

    ResponderEliminar
  11. Hay una cosa que no dice expresamente pero se intuye, que es que la economía no necesita inflación como nos venden, son los deudores los que la necesitan porque así cada día les es más fácil pagar su deuda. Y los mayores deudores del mundo son los Estados y el BCE que es quien manipula para crear inflación es controlado por los Estados. A todo eso le unimos que los políticos tienen que ganar elecciones y para ello tienen que prometer más y más gasto público... Tendremos siempre una política de fomento de la inflación y algún día todo estallará. El Estado del Bienestar morirá por insostenible

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Ro,
      Pues sí, al menos es lo que yo pienso de la inflación.
      Estallar, no tiene por qué, simplemente pagar justos por pecadores, hipotecar el futuro, ralentizar el crecimiento, tardar más en salir de las crisis, disminuir (a futuro) el gasto social, la riqueza de la gente, etc.
      Saludos

      Eliminar

App. Análisis Fundamental 7bagger
×