lunes, 18 de diciembre de 2017

Escuela Austriaca y Teoría del Ciclo Económico
Escuela Austríaca y Teoría del Ciclo
Mucho oímos hablar de la Escuela Austriaca y la consecuente Teoría del Ciclo. Hoy daremos una rápida revisión de lo fundamental y lo que nos puede ser útil para invertir. En el vídeo adjunto podéis encontrar explicados los principios fundamentales de la economía según la Escuela Austriaca, en qué se basa la Teoría del Ciclo, por qué se producen estos ciclos, y finalmente ejemplos de sectores, empresas e ideas de inversión para aprovechar la Escuela Austriaca y que se cumple una y otra vez.





1. Escuela Austriaca

Los mercados funcionan, pero a largo plazo, y nunca están en equilibrio

La ley de la oferta y la demanda y el precio como punto de equilibrio es una verdad a medias. Ese punto nunca se encuentra y la economía siempre está cambiando. Si hay demanda por un bien se produce un nicho de mercado. Mientras la oferta es escasa, los retornos sobre el capital serán elevados. Esto hace que lleguen competidores durante un proceso que lleva un tiempo. Finalmente, la oferta suele llegar, pero en demasía, lo que hace que los precios caigan, con ellos los márgenes, y se produce el proceso inverso. Actores comienzan a salir hacia otros sectores. Nunca se llega al equilibrio.

La producción no es instantánea

Como decía en el punto anterior, el proceso de que lleguen nuevos actores lleva su tiempo. Las navieras tardan en comprar, financiar y producir sus barcos. Los inversores inmobiliarios tardan en comprar sus casas y reformarlas. La producción no es instantánea por lo que se producen ineficiencias. Cuando llega la oferta, puede llegar de golpe excediendo a la demanda, o puede que ya no haya demanda.

La economía no se puede predecir con fórmulas matemáticas

Dicho lo cual, la Escuela austriaca piensa que, e hecho la economía es un compendio de pequeñas economías de pequeños ofertantes y demandantes locales, cada uno en su nicho. Como esto es imposible de predecir y modelar (particularmente yo que soy de ciencias prefiero decir "casi imposible") porque nadie sabe lo que está haciendo el compañero o el competidor en otra parte del mundo, es mejor dejar hacer (lo que ellos llaman "laisser faire") a cada uno en su pequeño nicho, a quien mejor lo conoce, sin influir en la economía desde arriba como hacen los bancos centrales.

El crecimiento económico está basado en el incremento de la productividad derivado de la división del trabajo y la mejora de procesos y financiado por el ahorro

ciclo económico
Es decir, el trabajo crea riqueza porque se trabaja para mejorar el mundo, los productos y los servicios. Y la financiación viene del ahorro, que no es más que la posposición en el tiempo de recursos generados por un trabajo pasado. Cualquier cosa que no sea esto es una mera ilusión. No se puede crear riqueza con una varita mágica. No podemos repartir dinero para que todos seamos ricos, porque el dinero valdrá menos. En definitiva, tendemos a la curva de la riqueza real, alimentada por el trabajo y el ahorro, no por la deuda, que no es más que un adelanto del trabajo.
Pongamos dos ejemplos:

Qué pasa si manipulamos los tipos

Si los tipos bajan demasiado y puedo endeudarme para comprar un piso 100% financiado con hipoteca, y pago por ésta 300 euros al mes pero el inquilino me paga 500 por alquiler, ganaré 200 euros de la nada. Rentabilidad infinita, puesto que no he puesto un euro. Replicaré el negocio tanto como sea posible, yo y toda la población, y los precios de los pisos subirán. Cuando los hayamos arreglado y demás, los pondremos en alquiler, pero resultará que como todos hemos hecho lo mismo (época de bonanza y deuda), hay tanta oferta que el inquilino se ve fuerte y sólo nos pagará 200 euros. Como no hay un trabajo que sustente nuestra inversión, seguimos teniendo que pagar 300 de hipoteca, y por tanto nos arruinamos (crisis y devolución de deuda). Esto es lo que provoca la manipulación de tipos.

Qué pasa si inyectamos dinero y creamos inflación


En cuanto a la inyección de moneda, como hace el Banco Central Europeo, lo que crea es inflación, que es un estado no natural de la economía. La inflación no es más que el hecho de que el dinero vale menos. Obviamente imprimir dinero no genera ni bienes ni servicios que satisfagan una demanda, y por tanto no generan ni crecimiento ni prosperidad económica. Lo único que crea es una devaluación de la moneda, inflación. El dinero vale menos. Esto perjudica gravemente a los ahorradores y beneficia claramente a los deudores como son el Estado o las personas con hipotecas. Incluso podríamos pensar que si todo vale más pero la bolsa sube y los sueldos también, nos quedamos igual. Pero no es así. Al que primero le llega el dinero gratuito sale ganando porque los precios aún no han subido mientras esta persona ya disfruta de estos recursos extra. Tras una serie de interacciones económicas de compras y ventas, acaba llegando al último, que se ve perjudicado porque durante este tiempo de subida de precios progresiva, él aún no ha visto ese extra. Por lo tanto no afecta a todos por igual. Y ni que decir tiene de aquellos que ahorran en liquidez o activos fiduciarios como la renta fija, que evidentemente pierden poder adquisitivo. Esos son los más perjudicados de todos.  Finalmente, el coste psicológico y el coste real en perder el tiempo y el dinero en actualizar los precios de todo, también es perjudicial. Supongo que se me nota, pero estoy completamente en contra del provocar inflación artificialmente. De hecho el estado natural de la economía es deflacionario como veremos.

El crecimiento proviene del trabajo y del ahorro, no de la manipulación monetaria.

Obvio, la riqueza no se crea de la nada.

El estado natural de la economía es deflacionario 

Son los bancos centrales los que aumentan la cantidad de dinero artificialmente. Evidentemente, se trabajan 8 horas diarias para mejorar las cosas, para hacerlas más eficientes, más baratas y de mejor calidad. Nadie trabaja para encarecer los costes. Si el capital disponible en el mundo fuese constante, las cosas costarían cada vez menos, puesto que la riqueza aumenta por el mero trabajo diario del conjunto de la sociedad. Un ejemplo clarísimo son los ordenadores portátiles. En los años 90 costaban unos 2000€, que en dinero de aquella época sería el equivalente a unos 3000€ ahora. 20 años más tarde cuestan 400€ y son infinitamente más veloces y ligeros. Cualquier sector de la economía funciona igual. La inflación es un invento de los bancos centrales, premia a los deudores y perjudica a los ahorradores. Además el dinero inyectado en la economía no se reparte por igual entre todos. Al que le llega último le perjudica, como hemos visto.

Los precios de los productos determinan su coste y no al revés.

La oferta trata de satisfacer la demanda y tendrá que adaptarse al precio que el consumidor esté dispuesto a pagar. Si es necesario, adaptaremos nuestro proceso productivo para poder ofrecer el bien a dicho precio o saldremos del mercado en caso contrario. Es por esto que la Escuela Austriaca afirma que los costes de producción son subjetivos. Cualquier estructura de producción es susceptible de variar según las circunstancias. Yo, que he trabajado en energía solar durante años, lo he visto clarísimamente. La fotovoltaica no sólo era carísima, sino que no estábamos dispuestos a pagar tanto por ella. Tras varios años de reducción constante del 20-30% anual en costes, estos han bajado un 99% y hoy día es la energía más barata de todas en gran cantidad de regiones del mundo. Se ha llegado a pagar por algunas plantas este año menos de 1,99 céntimos de dólar por KWh, mientras que en las centrales de ciclo combinado o nucleares se vende a 5-7 c$/kWh.

Suígueme en Twitter, Youtube y entradas del blog:


Y echa un vistazo a mi:
Aplicación de análisis fundamental
Curso de análisis e inversión en valor

2. Teoría del ciclo económico

La Escuela Austriaca nos lleva hacia la Teoría del Ciclo. Básicamente consiste en que como los cambios productivos no son instantáneos, se tarda cierto tiempo en abastecer una demanda latente. Por ello, cuando en un sector la demanda es alta, la oferta baja y los retornos altos, pasa cierto tiempo hasta que los competidores llegan. Y no todos llegan a la vez, pero casi, pues todos nos damos cuentas de las mismas cosas en el mismo momento (en este caso de que hay una oportunidad de negocio). Conforme llegan, la oferta aumenta y los precios disminuyen de forma que las tesis de inversión de los que vienen luego y han invertido para poder disfrutar del pastel, ya no es válida. Se basaron en unos precios y retornos esperados que ya son obsoletos. Cuando el período de adaptación de su período productivo está listo para salir al mercado, resulta que el negocio ya no es rentable y nos encontramos ante un problema de exceso de oferta. Si la inversión realizada ha requerido deuda, tendremos que pagar dicha deuda, pero probablemente no podamos puesto que no generamos los ingresos esperados. Es lo que se conoce como pinchazo de una burbuja generada por un exceso de expectativas y de deuda, y amplificada por las inyecciones de dinero y tipos de interés anormales propiciados por la manipulación de los bancos centrales. Muchos actores, los menos eficientes, quiebran o se salen del negocio, poco o nada rentable.  En este momento, los que han aguantado vuelven a disfrutar de todo el pastel, subiendo precios y volviendo a ser un negocio de altos retornos por falta de oferta.
esquema de la teoría del ciclo económico

Invertir en empresas cíclicas usando la Teoría del Ciclo Económico

En la próxima entrada daré algunos consejos prácticos para el análisis de empresas cíclicas usando la Teoría del Ciclo Económico y diré cómo seleccionar las empresas ganadoras que afrontarán con más garantías las recuperaciones. Además presentaremos algunas ideas de inversión como ya adelantamos en el vídeo de la presente entrada.



    Comenta, ¡aprendemos todos!

    18 comentarios:

    1. Excelente trabajo, gracias por compartir

      ResponderEliminar
    2. Me ha encantado el artículo, he aprendido más de economía en estos 5 minutos que en años de estudio. Gracias por la clara explicación

      ResponderEliminar
    3. Buena entrada, se nota el trabajo de fondo!

      ResponderEliminar
    4. Gracias por el artículo, muy claro y directo.

      ResponderEliminar
    5. Gracias Marrec,
      Son artículos que aunque no tienen tanto éxito al no ser del tipo "invierte en Google que vale un 50% más de lo que cotiza"... pero que a mi me parecen interesantes. Estoy leyendo algunos pasajes de libros de economía y demás, que analizan muchas cosas como el salario mínimo, la inflación, manipulación de tipos, sindicatos desde un punto de vista analítico para ver qué es realmente lo mejor para todos, y me da pena que el 95% de los políticos estoy seguro que de esto no tienen ni idea. Para empezar, la mayoría o bien no tiene estudios, o los tiene de derecho, seguido de historia, sociología, filosofía... Y están dirigiendo el país. Sin ir más lejos, Carmena ha destituido al chico este que se pasaba del límite de gasto. Y ha puesto como encargado de los temas económicos y Hacienda a un chaval que ha estudiado sociología...Pues podrá ser muy buena persona o muy popular, o muy avispado como para colarse en las listas...pero no creo que haya aprendido de ciencia económica en las manifestaciones o en sus estudios de sociología. De hecho miré el temario de dicha carrera, y sólo una asignatura hablaba de economía. Este chaval sabe de economía lo que le han enseñado hace 10 años en 40 horas de clase. Y está al frente de la capital de España... O sin ir más lejos tampoco, ni Puigdemon, ni Iceta, ni Colau, ni Albiol tienen carrera universitaria. Pero es que Domenech y Junqueras, que son los dos restantes que faltan, son historiadores. Es decir, votes a quien votes en Cataluña, te aseguras una completa falta de formación para llevar una región de muchos miles de millones de PIB y muchos millones de personas. Es muy preocupante.
      No me enrollo más!

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. La ineficiencia de los dirigentes políticos es un poco como las empresas públicas. A veces pienso que lo mejor sería externalizar la gestión del país y privatizarla.

        Eliminar
      2. Muy buena idea Marrec. A veces lo he pensado también. Se ponen una serie de indicadores a cumplir, económicos, sociales, etc. y se saca a concurso. Estoy seguro de que así España crecería al 5-10% en poco tiempo, con pleno empleo y subida salarial. Y además, ya se podría contratar a la Mckinsey de turno que saldría infinitamente más barato que mantener a miles de políticos en todas las escalas y jerarquías territoriales y gubernamentales que tenemos actualmente.

        Eliminar
    6. Hola MI,

      Estupendo artículo. En mi caso voy bastante cargado de cíclicas. EURN me entró la orden hace poco, TER por los pelos. POT estuve a punto y al final me decidí por ICL, ambas las veo buenas.

      Muy Felices Fiestas amigo!!

      Salu2 Cordiales

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Josep,
        Yo también, la verdad. Las de este pasado semestre, Teekay Corp., Teekay LNG, Euronav, más en Técnicas para la familia, y las de Repsol de hace año y pico,...Además de CIE, BMW,...y otras de consumo discrecional.
        Feliz Navidad igualmente!!!

        Eliminar

    App. Análisis Fundamental 7bagger
    ×