¿CÓMO FUNCIONA?
El usuario introduce la empresa y automáticamente se descarga un informe con toda la información de la misma. Cuenta además con un sistema de valoración de 0 a 100 puntos en función de lo potencialmente buena o mala que sea la inversión y los diferentes aspectos de ésta.
Aquí puedes ver un vídeo presentación de la aplicación.
¿PUEDO VER UN EJEMPLO DE ANÁLISIS DE ALGUNA EMPRESA?
Aquí puedes descargar un ejemplo de análisis de Walt Disney.
¿NECESITO CONOCIMIENTOS DE ANÁLISIS BURSÁTIL?
El sistema evalúa todos los aspectos fundamentales de una empresa entre 0 y 100 puntos, y da una puntuación global a la inversión también entre 0 y 100. Por tanto, no es necesario tener conocimientos. Sin embargo, tener ciertos conocimientos de los aspectos principales del análisis de empresas te podrá ayudar mucho para ser aún más crítico y entender el porqué de los informes de cada empresa.
¿FUNCIONA PARA CUALQUIER EMPRESA, MERCADO, PAÍS Y DIVISA?
Sí, para cualquier país, mercado y divisa. Al menos para el 99% de ellos. EEUU, España, Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido, Italia, Bélgica, Canadá, Países Bajos, Corea, etc. Sólo para entidades financieras tipo bancos, por el hecho de tener una contabilidad diferente, el sistema no es aún aplicable. Para cualquier otra empresa, sí.
¿LOS INFORMES DE EMPRESAS ESTÁN ACTUALIZADOS?
Sí. Los reportes creados por la aplicación toman el precio de la acción en ese mismo instante, y están basados en los últimos resultados trimestrales publicados por las empresas en cada momento.
¿EN QUÉ SE BASA EL SISTEMA?
El sistema de análisis evalúa la bondad de una empresa como inversión comparando el precio al que cotiza con la calidad que tiene, por lo que está enfocado a detectar empresas infravaloradas por el mercado (oportunidad de compra), o sobrevaloradas (oportunidad de venta). Esto se refleja con una puntuación entre 0 y 100 puntos. Cero correspondería a una inversión pésima (empresa cara y de poca calidad) y cien una inversión óptima (empresa barata y de alta calidad). Para esto, el sistema evalúa los aspectos claves del análisis fundamental y de la inversión en valor y a largo plazo:
A. Endeudamiento: Prudencia
La aplicación evalúa el riesgo que supone la deuda en una empresa, primando una gestión prudente de la directiva. Los mayores errores de inversión suelen ser por subestimar la deuda de las empresas, que puede llegar a ahogarlas. El sistema evalúa la deuda financiera neta o la caja neta de las empresas frente a su capacidad de generar caja para los accionistas, mide el grado de apalancamiento y recursos ajenos de bancos y acreedores, evalúa el interés neto pagado por su deuda (y por tanto el riesgo de ésta), etcétera. Se analizan todo un conjunto de métricas que nos dan una idea detallada de la gestión de la deuda de las compañías y del riesgo asociado que correríamos como accionistas.
B. Calidad: Retornos Y Márgenes
El sistema de análisis de inversión evalúa la calidad de las compañías y determina si pudieran contar con ventajas competitivas. Calcula y evalúa el ROE para medir el retorno teórico al accionista, que puede ser magnificado por el legítimo uso de la deuda. También calcula y evalúa el retorno sobre el capital empleado e invertido, ROCE y ROIC tanto actual como pasado, descontando el efecto del apalancamiento, indicándonos la bondad del negocio y si goza de barreras de entrada. Igualmente mide la capacidad de fijación de precios y la eficiencia de la empresa, y evalúa los márgenes y su sostenibilidad en el largo plazo.
C. Crecimiento Y Expectativas De Crecimiento
Dado que lo caro hoy mañana puede ser barato en empresas en crecimiento, el sistema revisa el crecimiento pasado a largo plazo, la evolución reciente y las expectativas de futuro próximo. Determinar el crecimiento de una acción es fundamental para evaluar el precio a pagar por ella. También se tienen en cuenta los efectos beneficiosos de la recompra de acciones o perjudiciales de las ampliaciones de capital o dividendos script.
D. Valoración Y Precio
Se miden diversos ratios de valoración. Una empresa buena no necesariamente es buena inversión y viceversa. Todo lo anterior se evalúa frente al precio a pagar por la empresa. Se miden diversas métricas típicas del value investing y del análisis fundamental, siempre teniendo en cuenta el sector que analizamos. Entre otras cosas, se mide la relación precio y beneficio por acción, PER o número de años en que recuperaríamos la inversión (o inversa de la rentabilidad teórica). Pero hay acciones que por uno u otro motivo, siempre están baratas o caras. Recordemos lo buena que hubiera sido la siempre cara Inditex hace 15 años. Por ello, el sistema también evalúa el PER actual respecto al histórico de la acción, determinando si estamos en un llano o un pico de valoración, lo que indicaría posible infra o sobrevaloración. Igualmente mide el precio de la acción respecto al valor contable o Price to book, ratio muy usado por el padre del value investing, Benjamin Graham. El sistema lo tiene especialmente en cuenta en empresas commodity con pocas ventajas competitivas pero gran valor de sus activos, como puedan ser empresas industriales intensivas en capital, mineras, etc. Sin embargo, en otros sectores, como por ejemplo empresas tecnológicas, le da más importancia al precio respecto a la generación de caja o las ventas. Por otro lado, para sectores de empresas muy endeudadas o con caja neta, donde el PER es menos significativo, se da especial importancia al EV/Ebitda o valor de empresa (descontando deuda o caja) respecto al Ebitda generado por el negocio (no sujeto a pago de intereses ni amortizaciones o depreciaciones, más manipulables en los resultados). En definitiva, no todas las empresas se valoran de la misma forma y el sistema lo tiene en consideración.
E. Resultado Global
El sistema evalúa cada apartado de los anteriores entre 0 y 100 puntos midiendo la bondad de una empresa para el largo plazo y lo comparándolo con la valoración que el sistema justa que el sistema estima y con el precio a pagar por ella en cada momento según el precio de mercado. Así, en global, el sistema determina la idoneidad de la inversión en cada empresa en una escala de 0 a 100 puntos. Una empresa media y mediana del mercado ronda los 50 puntos. Según demuestra la experiencia y en base a la calibración del sistema, oportunidades de compra suelen estar por encima de 60 y de venta por debajo de 40.
F. ¿Y Para Los Inversores En Dividendos?
Para los inversores den dividendos, el sistema de análisis de inversión evalúa igualmente la rentabilidad por dividendo de las empresas en cada momento, pero también comprueba que la directiva sea prudente y coherente evaluando la sostenibilidad del dividendo. Son famosos los casos de altos dividendos dados por Santander o Telefónica los últimos años, repartiendo más dividendo del que podían generar, recurriendo a veces al endeudamiento, esto es, meter dinero en un bolsillo de los accionistas y sacarlo del otro, lo cual suele venir acompañado de continuos desplomes en la cotización. El sistema evalúa el payout no sólo respecto al beneficio sino también la generación de caja libre y del acumulado de los últimos años. Esto, unido al historial de calidad de una empresa nos da una idea fiable de la sostenibilidad y calidad del dividendo, además de la rentabilidad. Así, el sistema evalúa entre 0 y 100 la política de dividendos, aunque no se tiene en cuenta en la valoración global de la compañía, ya que en este blog pensamos, pienso, que la inversión en dividendos es una opción relativamente sencilla y tranquila para invertir, pero no óptima desde el estricto punto de vista de la rentabilidad.
Conclusiones
El sistema no es infalible ni detecta el 100% de las oportunidades, eso es tan imposible como ingenuo sería pensarlo, pero sí ayuda mucho a detectarlas. El motivo es sencillo: es un sistema coherente. Seleccionar buenas empresas a buenos precios, a la larga, suele ser la mejor forma de invertir y es la esencia de la inversión en valor.
¿CUÁNTO CUESTA Y CÓMO PUEDO TENER ACCESO?
Puedes verlo el precio, acceder al pago y obtener el acceso en este enlace.
Impresionante, MI, has automatizado tu método de manera que ahora te da resultados actualizado en un informe. Que pasada!
ResponderEliminarTe he escrito un privado para preguntarte acerca del precio.
Un abrazo.
Así es Mr. J,
ResponderEliminarSaludos!
Muchísimas gracias. La que había creado yo mismo era un exc el cutre que fallaba en montones de cosas.
ResponderEliminarLa tuya es magnífica.
Gracias, muchas gracias de nuevo.
Gracias a ti Bermejales!
ResponderEliminarHola MI!
ResponderEliminarEn que sistemas operativos funciona?
Hola Anónimo,
ResponderEliminarEs una herramienta online. Cualquier sistema operativo.
Saludos,
MI
Muy buenas Ignacio,
ResponderEliminarQuería felicitarte por la herramienta de análisis no sólo por email sino también por aquí. Llevo unos días usándola y me gusta mucho. Me ahorra tiempo de análisis, me sirve para filtrar, para descubrir compañías interesantes, para alertarme de empresas que pensaba que eran buenas y en realidad no lo son, etc.
Gracias y felicidades por el gran trabajo en el blog.
Felicidades Mucho Invertir, funciona muy bien. Llevo trasteando unos días y va de lujo.
ResponderEliminarA ver si descubro alguna small cap buena y barata.
Hola Alfredo y Pere,
ResponderEliminarMuchas gracias a ambos. Espero que os siga sirviendo mucho tiempo.
Saludos,
Ignacio
Mucho Invertir
Hola,
ResponderEliminarTe sigo desde hace tiempo y tiene muy buena pinta, de hecho hasta ahora por las empresas que has ido analizando estos últimos años, ha ido bastante bien a toro pasado.
Tenía una duda: funciona para países como Suiza, Polonia,...?
Gracias
Hola Miguel,
ResponderEliminarSí, funciona.
Saludos