¿En qué inmuebles o acciones invertir? - Mi análisis value como invitado en Libertad FM
El pasado mes fui invitado por LibertadFM al programa Hablemos de Trading, con Alba Puerro para charlar sobre cómo analizar desde un punto de vista fundamental tanto el mercado inmobiliario como el mercado bursátil de acciones. Cómo analizar ambos tipos de activos, en qué ratios fijarnos, qué factores cualitativos influyen más, y en el caso de España, cómo son todos estos fundamentales, ¿merece la pena comprar un piso? Y en el caso de las acciones, ¿Qué filosofía hemos de seguir para invertir? Es curioso porque la filosofía de Alba, la entrevistadora, es bastante diferente a la mía, tanto en tipo de análisis como en horizonte temporal.
En realidad, ambos son activos reales y productivos y por tanto su oferta y demanda no están regidas por una convención (no son activos fiduciarios), sino por una utilidad. Es por esto que nos protegen de la inflación y, además, son susceptibles de ser analizados por sus fundamentales. Es por esto que pensé que podía aportar algo y acepté la invitación al programa.
Dejo aquí la grabación del programa de radio, en Libertad FM.
Análisis fundamental inmobiliario
En qué fijarnos para saber si el mercado está caro o barato y si tienen o no los precios aún recorrido al alza. Analizo factores cuantitativos y cualitativos, y lo aplicamos al caso de España. ¿Es buen momento para comprar?¿Es normal que los alquileres estén tan caros?¿En qué ratios hemos de fijarnos?¿Los precios, son un mero rebote, son sostenibles o hay una nueva burbuja? Y...puestos a invertir, ¿en qué inmuebles?
Hablamos de cómo afectan los tipos de interés, tasa de desempleo, rentabilidades por alquiler deseables, años de salarios para pagar un piso medio en diferentes lugares de Europa, España y barrios de Madrid, precios de los alquileres, cómo afecta el famoso alquiler turístico, emigración, inmigración, demografía, saturación de la oferta de terreno, distancia al trabajo, etcétera.
A ella le llamaba la atención la cantidad de datos y gráficas que me llevé a la entrevista, pero es la única forma que tengo para llegar a conclusiones consistentes. Al final, de eso se trata la inversión.
Análisis fundamental en empresas
Un inversor value como yo hablando con una trader como Alba. No tiene desperdicio. Lástima que no dio mucho tiempo a comentar todos los aspectos cuantitativos y cualitativos del análisis fundamental de acciones que me hubiese gustado, aunque de sobra conoce el lector del blog mi filosofía: acciones cuantitativamente de calidad y baratas y respaldadas por ventajas competitivas cualitativas para el largo plazo.
Aproximadamente hablamos de inversión en bolsa a partir de la segunda mitad del programa, donde discutimos sobre el horizonte temporal, operar a corto o largo, probabilidad de acertar en el largo plazo y en el corto, etc. En esta filosofía del largo plazo es donde más discrepamos.
A partir del minuto 43 cuando comentamos los principios del análisis fundamental cuantitativo y cualitativo: calidad, competidores, retornos, márgenes, deuda, flujos de caja, crecimiento y, sobre todo valoración, etc. A partir del minuto 47 explicamos la App de análisis fundamental del blog, ayuda indispensable para invertir a largo plazo, pues automatiza al máximo todo el análisis cuantitativo. Finalmente acabamos por comentar aspectos clave del análisis puramente cualitativo en los últimos minutos, como pueda ser el comparar con la competencia, alineamiento de los gestores con el accionista, barreras de entrada, por qué la acción está barata, si los problemas o riesgos son coyunturales o estructurales, etcétera.
He de decir que me lo pasé genial con Alba. Pasamos luego la tarde entre cervezas y, además de caerme muy bien, me contó cosas muy interesantes.
Me sorprende que alguien se escandalice de esa manera por oir lo de no vender nunca, además lo ha dicho claro, la gente quiere alcanzar sus objetivos en el corto plazo. Muy interesante la entrevista, ha sido divertido que ambos estéis en los polos opuestos.
ResponderEliminarNo lo veo tan extraño, el programa se llama hablemos de trading y que es un concepto totalmente diferente al nuestro.
EliminarEs como si uno se dedica a la compra y venta de vacas y el otro a la producción de leche.
Pero estaría bien que contrastarse resultados.
Exacto, el programa suele tener otra temática más de trading. Y la propia interlocutora hace trading. A ella le funciona, al menos en los últimos tiempos. Lo que no entiendo, a pesar de que se lo pregunté, es por qué no reinvierte todas sus ganancias. Si es capaz de conseguir un 40% en 6 meses y lo sacas, tendrás una rentabilidad lineal del 40%. Si los reinviertes, en tres o cuatro años eres millonario. De hecho, un 40% lineal es muchísimo peor que un 5% compuesto en un plazo relativamente corto. Ni que decir tiene si ya conseguimos sacar un 10%, 12% o 15%...compuesto.
EliminarNo comprendo bien porque es peor un 40% lineal que un 5% compuesto, puedes poner un ejemplo? gracias
EliminarMuy interesante la entrevista.
ResponderEliminarUn Saludo
GRacias por pasarte Varianza9.
EliminarSaludos!
Se nota en la entrevista que había buen rollo.
ResponderEliminarPero creo que se podría mejorar con una segunda, ya que hay cosas que se comentan muy por encima.
Pero gracias por compartir.
Sí, pienso igual. Tenía apuntadas muchas cosas muy interesantes para decir, con muchos datos y demás, pero se me pasó el tiempo volando...una pena.
Eliminarmaadre mia, lo he dejado de escuchar por la pereza que me da esta chica, me parece cero profesional...
ResponderEliminarMe ha parecido BRUTAL el contenido del programa.M habéis parecido dos monstruos.Fantastico.Haber si editais algún libro, o hacéis algún curso-stage.M apuntaré.Ha sido un placer escucharos.Hasta pronto.Gracias.
ResponderEliminar